Metepec, Estado de México; 10 de octubre de 2023.
Cada año, el 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con la finalidad de concienciar sobre los problemas de salud mental y proporcionar apoyo a las personas.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la última década se ha producido un aumento del 13% en el número de enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias, y alrededor del 20% de los niños, niñas y adolescentes padecen alguna enfermedad mental, siendo el suicidio la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.
La OMS señala que el lema de este año es “Nuestra Salud Mental. Nuestros Derechos”, lo que se debe de tomar como una oportunidad para que las personas y las comunidades se unan a fin de mejorar los conocimientos, sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud mental de todos como derecho universal.
“Ninguna persona debería verse privada de sus derechos humanos o excluida de las decisiones sobre su propia salud por padecer un problema de salud mental. No obstante, en todo el mundo, estas personas siguen viendo limitados sus derechos humanos de distintas formas. Un buen número son discriminadas y excluidas de la vida en común, mientras que muchas más no disponen de los servicios de salud mental que necesitan o reciben una atención que no respeta sus derechos humanos”, indicó la OMS
Datos de este organismo de salud indican que a nivel mundial una de cada ocho personas padecen algún problema relacionado a esta esfera de la salud, que tiene repercusiones directas en la salud física, las relaciones interpersonales e incluso sus medios de subsistencia, con el entorno laboral, posicionándose cómo uno de los principales detonantes de la problemática.
En la población jóven, uno de cada siete adolescentes en el mundo son afectados por trastornos mentales, con la depresión perfilándose como la principal causa de enfermedad en este grupo.
Se valora que la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años y en la mayoría de los casos no son detectadas ni tratadas, por lo que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años de edad.

Actualmente, más de 280 millones de personas padecen depresión según la OMS, que además, estima que los trastornos por depresión y ansiedad cuestan a la economía mundial un billón de dólares anuales por pérdida de productividad derivada; mientras, el desempleo o un ambiente laboral tóxico están entre los principales factores de riesgo.
El estrés laboral afecta a millones de mexicanos, y según publica en su portal el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75% de los mexicanos lo padece, superando por poco a China y por gran margen a Estados Unidos en esta métrica.
*Con información de: OMS