Metepec, Estado de México. 13 de septiembre de 2023.
El Estado de México tiene una gran diversidad de platillos gastronómicos, que incorporan ingredientes locales y técnicas de cocina tradicionales para crear sabores únicos y deliciosos.
Platillos Típicos:
Albóndigas en chipotle: Albóndigas de carne en una salsa de chipotle, que le proporciona un sabor picante y ahumado.
Atole agrio o xocoatole: Un atole elaborado con masa fermentada, que puede ser agrio y se consume tradicionalmente en Semana Santa.
Ayocotes con mole: Los ayocotes son una variedad de frijoles, y se sirven con mole, una salsa espesa y rica en sabores.
Barbacoa: La carne de chivo o borrego se cocina lentamente en un hoyo en la tierra, lo que la hace muy jugosa. Es típica de áreas rurales como Metepec.
Chileatole: Similar a un atole, pero salado. Suele contener maíz (elote tierno y masa), chile, epazote y cebolla, y a veces se le añade ave de corral o queso.
Chilapazón: Charales guisados en salsa de chile pasilla y chile ancho, sazonada con epazote, ajo, cebolla y masa de maíz para espesar
Crema de frijol: Una deliciosa crema a base de frijoles.
Frijoles con flor de garambullo: Frijoles quebrados cocinados con flor de garambullo.
Huevos rancheros: Huevos cocidos con salsa y otros ingredientes, típicamente servidos en el desayuno.
Mextlapique: Un platillo similar a un tamal, pero sin masa. Se rellenan hojas de maíz con pescado y verduras y se condimenta con epazote.
Michmole: Pescado guisado en un mole verde.
Mixiote: Un platillo en el que la carne (ya sea de conejo o cerdo) se cocina en hojas de maguey con adobo.
Pambazo: Un pan tipo bolillo relleno con papa y chorizo, bañado en salsa de chile guajillo.
Pepeto: Un caldo que incluye carne de cerdo, elote, cebolla, chilacayote, habas, epazote y chile manzano.
Pollo en cuñete: Pollo cocido o frito con diversas especias y acompañado de papas, cebolla y zanahorias.
Pozole: Una sopa caliente a base de maíz reventado, carne de cerdo, chiles secos, rábano y lechuga.
Pozole de trigo: Similar al pozole, pero hecho con granos de trigo en lugar de maíz.
Quesadillas: Tortillas de maíz rellenas de queso y diversos guisos.
Quintoniles encebollados o al vapor: Una receta sencilla de quintoniles, que son quelites cocidos con ajo y cebolla.
Sopa de ajo: Una sopa aromática con ajo como ingrediente principal.
Tacos de plaza o placeros: Tacos tradicionales en los que los ingredientes se colocan por separado en la mesa, y cada comensal arma su taco según sus preferencias.
Tamales: Variados tamales con diferentes rellenos y estilos, como el tamal de carpa, tamal de casa, tamal de ollita o chuchuluco, totomoche o tamal relleno, entre otros.
Tortitas de huauzontle: Tortitas de huauzontle en salsa verde o roja, un platillo característico del Estado de México.
Trucha estilo Malinalco: Trucha rellena de jitomate, epazote, cebolla, ajo, mantequilla y chile, cocinada de diversas maneras.
Ximbó: Un platillo que involucra cavar un hoyo en la tierra y cocinar pollo envuelto en pencas de maguey.
Bebidas típicas del Edoméx:
Garañona: Un licor de hierbas de color verde brillante con alrededor de 40 grados de alcohol. Fue creado en 1932 por Don Ángel Pineda en Metepec, y cada hogar de esta localidad tiene su propia receta, que puede incluir diferentes hierbas y frutas. A veces se le llama “7 brincos” por contener siete hierbas, aunque puede contener hasta catorce, incluyendo ajenjo, cedrón, epazote de perro, gordolobo, hierbabuena, miel, piel de limón, entre otras. Se consume solo o con hielo y se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
Garapiña: Similar al tepache, esta bebida se hace con cáscara y pulpa de piña que se fermenta. Es típica de Toluca y fue introducida por un inmigrante cubano.
Mosco o mosquito: Un licor de frutas fermentadas que se originó en Toluca en 1924. Su graduación alcohólica varía entre 19°, 31°, 43° y 45°.
El tecuí: Una bebida caliente elaborada con diversas frutas, azúcar, especias y frutos secos. Es similar al ponche y se consume en Navidad. Tiene su origen en Calimaya.
Torito: Esta bebida es típica de la Tierra Caliente, en el sur del Estado de México. Se prepara con jugo de naranja, aguardiente de caña o tequila, cebolla y chile. En algunas regiones como Tejupilco, se prepara especialmente para las fiestas patrias.
Zendechó o sendechó: Una bebida alcohólica de origen prehispánico que preparan los mazahuas y otomíes del estado. Está hecha principalmente de maíz germinado y pulque y requiere una preparación laboriosa que puede llevar semanas.
Pinole: Aunque no es una bebida alcohólica, el pinole es una bebida tradicional a base de maíz tostado y molido con azúcar y canela. Se consume mezclado con agua o leche y es una bebida energética y reconfortante.
Pulque: Una bebida ancestral elaborada a partir de la fermentación del aguamiel del maguey. Es una bebida tradicional en todo México.
Pulque curado: El pulque curado es una variante del pulque al que se le añaden sabores naturales como frutas, hierbas o especias para darle distintos matices de sabor.
Atrévete a probar la gastronomía mexiquense y deleita tus sentidos.
Con Información de: Wikipedia