Toluca, Estado de México; 8 de septiembre de 2023.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio este 10 de septiembre, la UNAM, señala que este ha aumentado de manera considerable, ya que está asociado a una creciente violencia y a sentimientos de frustración, impotencia y desesperanza, explicó la profesora de la Facultad de Psicología (FP), Paulina Arenas Landgrave.
Esto, debido a que la falta de habilidades para enfrentar los retos que se presentan no les permite a las personas lograr lo que quieren; está vinculada con este sentimiento de malestar, de desesperanza, que genera sufrimiento emocional, señaló.

¿Cómo identificar los síntomas?
La especialista señaló que los síntomas e indicios para identificar el comportamiento suicida son complejos, ya que es una conducta que se genera debido al sufrimiento emocional que vive una persona en un contexto específico.
Se puede manifestar con sentimientos de mucha frustración, hartazgo, fastidio, enojo, desesperanza, tristeza profunda y pérdida del sentido de la vida”, expresó.
Asimismo, la académica mencionó que se trata de una relación de la salud mental y las vivencias internas con el contexto social.
Lo que lleva a una persona a sentirse con ganas de quitarse la vida tiene que ver con el contexto en que está viviendo, cuando le genera un alto nivel de sufrimiento emocional. Influyen en el individuo la pareja, los amigos, la familia y la sociedad en conjunto”.
También intervienen factores como los tipos de violencia, consumo de sustancias tóxicas, enfermedades con dolor crónico y problemas de salud mental como depresión, ansiedad, bipolaridad, alteraciones de personalidad y psicosis.

Con base en datos de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la psicóloga enfatizó que en nuestro país el fenómeno aumentó 435 por ciento de 1990 a 2021; afecta principalmente a los jóvenes.
Actualmente es la tercera causa de muerte en personas entre 15 y 24 años, rango en que se ubican la mayoría de los estudiantes de nuestra Universidad. Además, es la cuarta causa de muerte entre el grupo de 10 a 14 años, lo que es muy preocupante”.
Elementos que lo componen: ideación e intentos
Finalmente, Arenas Landgrave mencionó que el comportamiento suicida tiene que ver con dos elementos: la ideación suicida (ideas recurrentes sobre la muerte, incluso planes para realizarla) y los intentos (ocasiones en que se quiere efectuar, pero no se concreta).
Para la experta, el mundo digital muestra que no hay un adecuado manejo de nuestras habilidades sociales, que tampoco se han desarrollado a la par de las tecnológicas.
Con información de: UNAM