Cada 7 de junio se celebra el Día de la Libertad de Expresión, fecha instaurada en 1951 por los editores de periódicos y el entonces Presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, con el fin de destacar la trascendencia de una prensa libre e independiente para la democracia mexicana.
La libertad de expresión es un derecho humano básico, constitucional, fundamental e inherente y necesario a la naturaleza humana, consagrado en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el ámbito internacional lo podemos encontrar contemplado dentro del artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.
Foto: iStock
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la libertad de expresión es un derecho esencial de cualquier régimen democrático, por lo que su ejercicio pleno y libre demanda generar las condiciones adecuadas para que periodistas y medios de comunicación puedan hacer uso de ella en condiciones de seguridad.
Es por ello, que en el marco de Día de la Libertad de Expresión repasamos algunas canciones de la música latinoamericana que fueron escritas por aquellos que han luchado contra la censura.
“El Derecho De Vivir En Paz” – Víctor Jara
La canción fue escrita por Víctor Jara en 1969, mientras trabajaba en el montaje de “Vietrock”, obra de la dramaturga Megan Terry.
La canción es una protesta contra la sangrienta intervención estadounidense en la guerra de Vietnam.
“El Baile De Los Que Sobran” – Los Prisioneros
El tema fue compuesto en 1986, bajo la dictadura de Augusto Pinochet, para expresar el descontento social y cuestionar la desigualdad económica que existía en esos años, un panorama similar al que vive hoy el país del sur.
“Los Dinosaurios” – Charly García
La obra de Charly recorre buena parte de las historias de Argentina y de América, entre ellas la trágica historia de las dictaduras militares que vivió Latinoamérica.
La canción hace referencia a las miles de desapariciones forzadas que realizaron los gobiernos militares en Argentina y Uruguay, entre 1976 y 1983.
“Como La Cigarra” – Mercedes Sosa
Es uno de los temas más icónicos y quizá el más interpretado por distintos artistas; la canción se convirtió en un himno nacional y en un símbolo de la libertad.
“La Casita” – Oscar Chavez
Fue escrita por el poeta Manuel José Othón y el músico Felipe Llora, se popularizó gracias al compositor y cantante Óscar Chavez, quien destacó no solo por sus dotes artísticas, sino también por valerse de la música para hacer eco a temas de protesta social u de corte izquierdista.
“Desapariciones” – Los Fabulosos Cadillacs
La canción fue escrita originalmente por Rubén Blades en 1983, pero fue versionada por Los Fabulosos Cadillacs en su álbum ‘El león’ (1992).
Habla sobre lo que nadie se atrevía a decir en la época de las dictaduras militares y las desapariciones de gente por el miedo de la gente.
“Solo Le Pido A Dios” – León Ciego
Habla sobre los acontecimientos sociales de la época como la dictadura militar, el exilio de Mercedes Sosa y el probable conflicto bélico entre Chile y Argentina que rondaba en aquel entonces.
“Señor Cobranza” – Bersuit Vergarabat
Canción escrita por la banda argentina Las manos de Filippi, fue popularizada por sus sus compatriotas de Bersuit Vergarabat.
La canción, que expresa el gran descontento social por la crisis económica que devastó a Argentina en 1989, causó gran polémica y sufrió varias veces la censura oficial por “su contenido explícito”.
“Te Doy Una Canción” – Silvio Rodríguez
El cubano acumula casi 50 años de carrera basando su mensaje en los dolores del pueblo latino, con tremendas poesías hechas canción; y dentro de su exquisito repertorio, hay 2 temas que el mundo y nuestros pueblos han hecho propios: “Ojalá” y “Te doy una canción” las que, independiente del país donde se presente, lo obligan a callar su voz para dar paso al karaoke y a la euforia que provoca un tema de grandes proporciones.
“El Pueblo Unido Jamás Será Vencido” – Quilapayún
El tema recoge algunas de las canciones que dan testimonio de los hechos acaecidos en Chile después de septiembre de 1973.