Ciudad de México, 6 de junio de 2023.
Ingenieros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fabricaron el torso de un robot humanoide, como herramienta de apoyo para terapias multisensoriales enfocadas a niños preadolescentes con autismo funcional.
Los creadores este proyecto, Evelin García Almaraz y Ricardo Arturo Zavala Velasco, dos egresados de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita), para presentar su prototipo explicaron que el autismo se caracteriza por la dificultad de interactuar, socializar y comunicarse con otras personas.
El autismo presenta un amplio espectro de comportamiento, que va desde muy severo hasta apenas imperceptible, con niñas y niños a los que se les puede hablar, incluso tocar y para quienes un robot humanoide no representa una amenaza; ese grupo es al que va dirigido el prototipo”, indicó Evelin García.
#TecnologíaIPN | Ingenieros politécnicos fabricaron el torso de un robot humanoide, como herramienta de apoyo para terapias multisensoriales enfocadas a niños preadolescentes con autismo funcional.
— IPN (@IPN_MX) June 4, 2023
➡️ https://t.co/b7NbI25ZLM#Autismo#Robot pic.twitter.com/o2JURbSsEa
Los politécnicos utilizaron planos del torso, manos y cara de un robot humanoide InMoov, desarrollado en código abierto por el escultor francés Gaël Langevin, con propósitos educativos, y lo adaptaron a su propio proyecto de Robótica Educativa (RE) con el cual obtuvieron el grado en Ingeniería Biónica.
La primera fase del proyecto requirió más de 400 horas de impresión. La siguiente fase consistió en el reconocimiento de imágenes a través de una cámara Intel RealSense (de profundidad) colocada en el torso del robot, cuenta el IPN a través de un comunicado.
Esta cámara permite que los dispositivos puedan captar y aprender de su entorno. La idea es que niñas y niños puedan imitar sus movimientos y el robot confirmará que lo estén haciendo correctamente”, detalló Ricardo Zavala.
Con información de Instituto Politécnico