UN DÍA COMO HOY, PERO DE 1934, NACIÓ ROBERT MOOG PIONERO DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA

Fue uno de los inventores y gran popularizador del sintetizador, instrumento electrónico con el que se pueden crear infinitos sonidos artificiales.

Foto: Redes
Toluca, Estado de México, 23 de mayo de 2023.-

La música electrónica está muy presente en el panorama musical actual. Famosos DJs y productores como David Guetta, Calvin Harris o Zedd coronan regularmente las listas de canciones exitosas del momento y, en mayor o menor medida, el género pop ha incorporado muchos de los sonidos procedentes de la música electrónica.

Los anterior, se lo debemos en gran parte a Robert Moog (1934-2005), uno de los inventores y gran popularizador del sintetizador, instrumento electrónico con el que se pueden crear infinitos sonidos artificiales.

¿A quién le debemos que Moog terminase investigando en el campo de la música electrónica?

A la creación de otro pionero, Lev Termén (1896-1993), también conocido como Léon Theremin. El Moog adolescente sentía auténtica fascinación por el theremin, instrumento electrónico creado por el inventor ruso en 1919, fascinación que le llevó a construir sus propias versiones o a publicar un artículo en una de las principales revistas de aficionados al instrumento.

Cuando, a raíz del artículo, varios thereministas contactaron con él, decidió empezar (a la edad de 19 años) una pequeña empresa con su padre, R. A. Moog Co., a través de la cual vendía los theremines que él mismo construía. Esta temprana pasión marcaría el resto de su vida, de hecho, Moog siempre afirmó que su primer amor fue el theremin y que sólo gracias a él inventaría más tarde el sintetizador Moog.

Tras la pista del sintetizador le pondría su encuentro a finales de 1963 con el compositor experimental Herbert Deutsch (1932), y a partir de entonces su compañía se orientaría a la venta de este nuevo invento. Sin embargo, los primeros años fueron duros, ya que no existía un mercado para este tipo de instrumento. Esta situación cambiaría gracias al theremin y a uno de los grupos que menos relación parecían tener con este mundo marginal: The Beach Boys. En 1966 Brian Wilson produjo una de las canciones más influyentes de la época, Good Vibrations, la cual incluía el sonido característico de un theremin. El instrumento que lo emitía era realmente un “electro-theremin” o “tannerin” especialmente desarrollado para el grupo de forma que pudieran tocarlo en directo, ya que se asemejaba a un teclado y era mucho más sencillo.

El éxito del tema produjo un inesperado resurgir de la industria del theremin y despertó el interés por la música electrónica, algo que hizo despegar definitivamente el negocio de Robert Moog. Los músicos del movimiento psicodélico comenzaron a demandar sintetizadores y los sonidos electrónicos pasaron a ser una de las señas de identidad de esta subcultura. A lo largo de los setenta y los ochenta el sintetizador se colaría en géneros tan populares como el disco y el pop, asentando una hegemonía en la producción musical que llega hasta nuestros días y que se puede remontar de formar directa a la fascinación de Robert Moog y de The Beach Boys por el padre de la música electrónica, el theremin.

Clásicos que tienen como base un sintetizador Moog

Los revolucionarios sintetizadores de Bob Moog han transformado la música. Aquí tienes siete canciones clásicas que no sonarían igual sin la tecnología Moog.

Gary Numan – Are ‘Friends’ Electric?

Gary Numan era un rockero punk cuando fue al estudio a grabar el álbum de su debut. En un lado del estudio encontró un Minimoog y enseguida quedó enganchado. En su segundo trabajo (Replicas, 1979) fue cuando maduró su visión del empleo de los sintetizadores en la música.

Kraftwerk – Autobahn

Por supuesto, los pioneros alemanes del robot-pop eran unos grandes fans del Moog. El Minimoog es el motor por el que recorren durante 23 minutos las autopistas de su país. Un trabajo que nos llevaba al futuro y que tuvo un enorme éxito.

New Order – Blue Monday

La banda de Manchester abrazó el disco-pop con este éxito de 1983. La base del bajo se hizo con un Moog Source y un secuenciador Powertran casero que había construido Bernard Sumner.

Nine Inch Nails – Head Like a Hole

Trent Reznor había usado sintetizadores Moog desde que en 1989 grabó las demos para Pretty Hate Machine y llegó a declarar que esta marca es “parte del vocabulario de cómo compongo música”. Cuando Moog decidió volver a sacar el Minimoog Model D después de 30 años de ausencia, Reznor fue uno de los primeros en conseguir el nuevo sintetizador.

Donna Summer – I Feel Love

Giorgio Moroder, el italiano maestro de la música disco, era un gran defensor del Moog. Un instrumento que está en el centro de su súper éxito disco de 1977, que produjo y coescribió. En aquella época Brian Eno dijo: “Es el sonido del futuro” y por supuesto tenía razón.

Parliament – Flashlight

El maestro de los teclados Bernie Worrell oyó por primera vez el Moog en manos del gran Keith Emerson, ya fallecido. A partir de ahí lo convirtió en el centro del sonido Funkadelic. Se supone que la base de Flashlight fue grabada con tres o cuatro sintetizadores Minimoog conectados.

Portishead – SOS

El álbum Dummy (1994) del grupo inglés de rock experimental se hizo utilizando sobre todo un sintetizador Roland pero Adrian Utley usó un Minimoog para su segundo LP, recalcando que el instrumento daba un sonido “enorme”. Disfruta del fascinante SOS.

Con información de fundaciontelefonica.com | redbull.com