ARTESANOS MEXIQUENSES USAN PIGMENTOS NATURALES PARA TEÑIR TEXTILES, FIBRAS Y CARTÓN

Las artesanías puedes adquirirlas en las Tiendas Casart.

Toluca, Estado de México; 10 de abril de 2023.

Las y los artesanos mexiquenses aprovechan los pigmentos de la flora y fauna variable, para teñir fibras naturales.

En el Estado de México, el proceso de elaboración de las artesanías ha mostrado cómo se utilizaban y cómo se han desarrollado; es preciso mencionar que algunas han cambiado su uso al incorporarse a las nuevas tendencias, sin embargo, otras tantas han conservado su materia prima y han permanecido como una alternativa amigable con el medio ambiente.

Los tintes los extraen de plantas, insectos o minerales, logrando prendas coloridas, duraderas y sofisticadas.

La tradición de los colorantes naturales en nuestro país se remonta a la época de la Conquista, ya que se producían tinturas naturales para la industria textil de la época y eran obtenidas principalmente de tres especies de recursos forestales no maderables: la cochinilla, el palo de tinte o palo de Brasil y el añil.

En la entidad, los colorantes naturales suelen ser principalmente aquellos de origen vegetal, como plantas, cortezas, flores, frutos, semillas, y dentro de los objetivos está no agredir al medio ambiente, reduciendo al máximo el uso de materiales contaminantes, optimizando costos de elaboración, obteniendo colores atractivos como la grana cochinilla para colores carmín o morados, diente de león para algunos tonos de verde, pericón y azufre para lograr tonalidades amarillas, entre muchos más.

El IIFAEM invita al público a adquirir artesanías hechas con tintes naturales, a través de su red de Tiendas de Artesanías “Casart”, también pone a su disposición la venta de piezas a través de Mercado Libre, Amazon y WhastApp al 722-148-6220.

*Con información y fotos de: Comunicado