IGNACIO LÓPEZ TARSO, LA TRAYECTORIA DE UNA LEYENDA DEL CINE MEXICANO

¿Quién era y cuáles fueron sus principales logros?

Fuente: Cineteca Nacional
Toluca, Estado de México, 11 de marzo de 2023.

Ignacio López Tarso, el destacado actor mexicano, quien falleció este sábado a la edad de 98 años a causa de una fuerte neumonía, logró convertirse en una leyenda de la actuación, sin embargo, también tuvo otros oficios durante su vida.

López Tarso nació el  15 de enero de 1925 en una vivienda cercana al templo religioso más grande del país, la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México. Aunque en su infancia cambió varias veces de residencia debido al trabajo de su padre, Alfonso López, un empleado del servicio de correos.

Fuente: El Universal
Inicios en otros oficios

Durante su adolescencia vivió en Valle de Bravo donde fue al Seminario de Temascalcingo y participó en una obra de teatro, ya que por gusto de su madre buscaba ser sacerdote, pero, a pesar de sus intentos, no fue su vocación.

Posteriormente, al cumplir la mayoría de edad entró al servicio militar donde alcanzó el grado de Sargento Primero, pero de la misma forma declinó de ser parte del ejército.

Tras su salida de las fuerzas militares, decidió probar suerte en Estados Unidos y ser bracero en California donde, tras un accidente, también optó por negarse a dicho oficio.

Fuente: El Universal
Comienzo en la actuación

​López Tarso comenzó su carrera actoral gracias al poeta Xavier Villaurrutia, pues tras haberlo leído, el entonces joven de 23 años decidió conocerlo y acudió al taller teatral que daba en Bellas Artes.

Posteriormente, a finales de los años 40 en un escenario inmejorable: Bellas Artes, obtuvo el papel protagónico de Macbeth, con Isabela Corona como Lady Macbeth.

Macario

Tras su incursión en el teatro, el actor protagonizó Macario (1960), la película que volvió célebre a López Tarso. Esta adaptación de la novela del escritor  B. Traven fue dirigida por Roberto Gavaldón y recibió una nominación al premio Oscar en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera.

Sin embargo, otras películas destacadas en la filmografía del actor, que vivió plenamente la llamada Época de Oro del cine mexicano, fueron:

  • Narazín (1958), de Luis Buñuel
  • Cri Cri, el grillito cantor (1963), de Tito Davison
  • El gallo de oro (1964), de Roberto Gavaldón
  • La vida inútil de Pito Pérez (1969), también de Gavaldón
  • El profeta Mimí (1972), de José Estrada
  • Los albañiles (1976), de Jorge Fons
  • Los hijos de Sánchez (1978), de Hall Bartlett
  • Bajo el volcán (1984), de John Huston

Con información de: Milenio