PIDEN MEDIDAS DRÁSTICAS CONTRA LA COMERCIALIZACIÓN ABUSIVA DE FORMULAS LÁCTEAS

Un estudio científico recomienda reforzar con urgencia la protección de la maternidad para todas las mujeres.

Foto IstockPhoto

Ginebra, Suiza; 08 de febrero de 2023.-

En una nueva serie de tres artículos publicados este miércoles en la revista The Lancet expertos explican que las estrategias publicitarias empleadas por las empresas que fabrican preparaciones para lactantes son abusivas y que es necesario adoptar medidas urgentes para combatir sus injerencias políticas y la información engañosa que difunden.

De acuerdo con dichos artículos, las empresas tratan de ejercer influencia para que no se apliquen medidas vitales de apoyo a la lactancia materna, afectando así gravemente a la salud y los derechos de las mujeres y los niños.

De acuerdo con el doctor Nigel Rollins, científico de la Organización Mundial de la Salud y autor de un artículo sobre la comercialización de preparaciones para lactantes, “esta nueva investigación pone de manifiesto el enorme poder económico y político de las grandes empresas de preparaciones para lactantes, así como las graves deficiencias de las políticas públicas que impiden que millones de mujeres amamanten a sus niños. Hay que tomar medidas en distintos ámbitos de la sociedad para ayudar a las madres a amamantar a sus hijos durante todo el tiempo que deseen, además de atajar de una vez por todas la comercialización abusiva de preparaciones para lactantes”.

La lactancia materna proporciona enormes beneficios a los lactantes y los niños pequeños que no se pueden obtener de otra manera. La leche de la madre ayuda a que los niños sobrevivan y desarrollen todo su potencial, les aporta nutrientes importantes, reduce el riesgo de infección y disminuye las tasas de obesidad y enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida.

Sin embargo, las recomendaciones de la OMS muestran que solo la mitad de los recién nacidos empiezan a ser amamantados en la primera hora de vida y que menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna.

La serie de artículos publicados en The Lancet recomienda que los sistemas de atención sociosanitaria la respalden más, por ejemplo, concediendo bajas de maternidad suficientemente remuneradas. Los artículos informan de que cerca de 650 millones de mujeres no gozan de una protección adecuada de la maternidad. Los reclamos comerciales engañosos y la presión estratégica de las industrias láctea y de preparaciones para lactantes se suman a los escollos a los que se enfrentan los progenitores y aumentan la ansiedad en torno a la lactancia materna y el cuidado del bebé.

También explican cómo las empresas utilizan argumentos comerciales engañosos para aprovecharse directamente de las preocupaciones de los padres sobre el comportamiento normal de los bebés y sugieren, por ejemplo, que los productos lácteos que venden reducen la irritabilidad o el llanto, alivian los cólicos o prolongan el sueño nocturno. Los autores de los artículos señalan que, cuando las madres reciben el apoyo adecuado, estos problemas de crianza pueden resolverse satisfactoriamente mediante la lactancia materna exclusiva.

Las empresas que fabrican preparaciones para lactantes utilizan datos científicos poco rigurosos para sugerir, con escasas pruebas, que sus productos solucionan problemas frecuentes relacionados con la salud y el desarrollo en estas edades. Esta técnica de marketing infringe claramente el Código de 1981, que establece que el etiquetado no debe idealizar la utilización de las preparaciones para lactantes para vender más productos”, indicó la doctora Linda Richter, de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica).

Más allá de la baja por maternidad, los expertos piden también que se reconozca oficialmente la contribución al desarrollo nacional que hacen las mujeres que prestan atención no remunerada. Según los cálculos, las mujeres prestan las tres cuartas partes de los cuidados familiares no retribuidos en todo el mundo, es decir, más del triple que los hombres.

Con información de OMS.