AUMENTA PRESENCIA DE POLEN EN LA ATMÓSFERA DE LA CDMX

En la zona de Chapultepec aumentó casi 100%, y 40% en Coyoacán.

Foto: Muy Interesante
Ciudad de México, 08 de febrero 2023.-
La coordinadora de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA), con sede en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, María del Carmen Calderón Ezquerro, expresó que en el invierno se incrementó la presencia de polen con respecto al mes de enero del año pasado.
La especialista dijo que en la zona de Chapultepec aumentó casi 100 por ciento, y 40 por ciento en Coyoacán, y aclaró que los granos de polen no se concentran en los sitios donde hay más vegetación, como Ciudad Universitaria o Cuajimalpa, porque el viento los lleva de un lugar a otro, y no sólo dentro de la Ciudad de México, sino a las entidades vecinas.
Foto: Pixabay
Entre los pólenes más comunes se encuentran los de fresnos, tuyas, juníperos, encinos y distintos tipos de pinos, así como eucaliptos. Pero no todos causan alergias, puntualizó la científica.
Calderón Ezquerro detalló que el polen que sí provoca síntomas es el del fresno, que ocupa entre 50 y 55% de los que se encuentran en el aire; mientras que cada año aparecen especies con mayor concentración porque hay árboles bianuales, como los encinos. Estos últimos a partir de mayo comienzan a disminuir, “pero vendrán otros, como los de los pastos”.
Foto: El Universal
Aunado a ello, subrayó que los pólenes de árboles como los fresnos, aumentan su concentración en la atmósfera entre el mediodía y las cinco o seis de la tarde; en la mañana y la noche disminuyen un poco, pero eso depende del tipo polínico del que se trate.
¿Cómo combatir con el problema?
Calderón Ezquerro sugirió a los encargados de la reforestación en la capital de la República Mexicana que, entre los factores que toman en cuenta para desarrollar sus tareas, se considere el de alergenicidad.
No se trata de quitar los fresnos o encinos, sino de cambiar unas especies por otras”.
Foto: Antena 3
Asimismo, consideró que la concentración de pólenes aún no se incluye dentro de los criterios de calidad del aire. Por ese motivo, se ha establecido comunicación con la Secretaría del Medio Ambiente de la capital, a fin de que ese parámetro se considere en los avisos e índices que proporcionan a la ciudadanía.
Finalmente, la universitaria explicó que la REMA realiza un monitoreo para mostrar los principales tipos polínicos y sus niveles de concentración presentes en el aire durante del año, mediante cinco estaciones ubicadas en la CDMX y su área conurbada, así como una en los estados de Sonora, y Sinaloa.
Con información de: Boletín de la UNAM