COVID-19 DA DURO GOLPE A LA EDUCACIÓN INICIAL EN MÉXICO; LA MATRÍCULA CAYÓ EN 23.5%

La participación de niñas y niños de cero a tres años en estos servicios educativos se redujo durante la pandemia.

pandemia Foto:@LaBPU_

Ciudad de México a 30 de enero de 2023.-

Durante la pandemia, la matrícula escolar de niños entre cero y tres años que cursaban la educación inicial registró una caída del 23.5 por ciento, señaló la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En su edición 2022 de los Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México, la dependencia explica que se trata de 58 mil niñas y niños que se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 pero que para el ciclo 2021-2022 no volvieron. Por ello, la educación inicial es el grado escolar que porcentualmente tuvo el mayor abandono durante la emergencia sanitaria.

En el nivel preescolar, la matrícula experimentó una reducción de 406 mil 439 alumnos, equivalente a 8.6%, mientras que en la primaria se redujo en 1.3 por ciento, es decir, alrededor de 185 mil alumnas y alumnos.

En la secundaria, durante el ciclo escolar 2020-2021, la matrícula fue menor en 12 mil 336 estudiantes —una disminución de 0.2%—, convirtiendo a este nivel en el que experimentó un menor descenso.

En los ciclos escolares afectados por la pandemia (ciclos 2019-2020 y 2021-2022) la disminución fue de 1 millón 364 mil 591 estudiantes en educación obligatoria, es decir, 4.5% de la matrícula”, informó la SEP.

De acuerdo con La Ley General de Educación, reformada en 2019, señala que todos los habitantes del país están obligados a cursar la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Además, la educación inicial constituye un derecho de niñas y niños; por tanto, el Estado debe garantizar su provisión a los infantes que así la requieran, además de generar de forma progresiva las condiciones para su universalización.

Sin embargo, en el camino a su universalización se han enfrentado contratiempos, como la falta de infraestructura, los recursos limitados y la pandemia.

La educación inicial es la que tiene los problemas más graves, sobre todo respecto a la matrícula. Ya teníamos un problema en la educación inicial antes de la pandemia porque no era obligatoria y en 2019, a partir de la reforma, se volvió obligatoria, pero como no es una etapa o una edad escolar en la que los papás consideren que los niños y niñas deben ir a la escuela, es que tenemos desconocimiento de su existencia e importancia”, subrayó Katia Carranza, investigadora de la organización Mexicanos Primero.

Las causas:

Como parte del trabajo de investigación de Carranza, pudo identificar cinco causas que han contribuido a la baja matrícula en los servicios de educación inicial.

La primera tiene que ver directamente con el desconocimiento de la existencia e importancia de la educación inicial para el desarrollo de los niños.

La segunda causa que identifica de por qué los niños no acuden a los servicios de educación inicial tiene que ver con el miedo de los papás al contagio de COVID-19.

la tercera causa: que en muchos centros de trabajos se ha optado por el home office y los padres de familia han decidido que, como ellos están en casa, sus hijos también.

La cuarta causa tiene que ver con el desconocimiento de los padres de familia sobre los beneficios que significa que sus hijos cursen la educación inicial, porque las autoridades federales no se han dado el tiempo ni el presupuesto para hacer una campaña intensiva de información.

Por último, también por falta de información, los papás desconocen que pueden llevar a sus hijos a los servicios públicos, aunque no sean derechohabientes.

Esto pasa específicamente en los centros de atención infantil que pertenecen a la SEP, por ejemplo, en las guarderías del IMSS, del ISSSTE, todo mundo sabe que si eres trabajador entonces claro que tienes el derecho de llevar a tus hijos a la guardería y antes solo los hijos de los maestros podían ir a esos centros de atención infantil de la SEP; actualmente, están abiertos a todo público, pero la gente no lo sabe”, dijo la investigadora.

Aunque la educación inicial es obligatoria, Carranza subrayó que, si los menores no la cursan, no tienen ningún impedimento para continuar con sus estudios de preescolar, primaria y secundaria; sin embargo, sí se pronunció por la importancia de acudir a los centros de la SEP.

Con información de: Animal Político