HACE TRES AÑOS CHINA INICIÓ SU PRIMER CONFINAMIENTO POR COVID

Las fronteras del país asiático ya se han abierto, tras las protestas por la política Cero Covid.

Foto: bbc.com

Wuhan, China, 23 de enero de 2023.

Este lunes se cumplen tres años del primer confinamiento por Covid en todo el mundo, siendo China, el primer país en cerrar sus fronteras y dejar a sus residentes encerrados durante tres meses, por el virus, que en ese entonces aún era desconocido.

Aunque fue en noviembre de 2019 cuando muchos epidemiólogos y virólogos creen que empezó a circular el nuevo coronavirus por la ciudad, el primer caso confirmado fue en Pekín.

Después supimos que el paciente cero enfermó el 1 de diciembre, pero no fue hasta el día 23 de enero que Wuhan, la novena ciudad más poblada de China, y uno de los grandes polos comerciales, industriales y educativos de la parte central del país, quedó aislada y paralizada hasta nuevo aviso, provocando la angustia y el miedo de muchos de sus residentes.

Ahora, los residentes de China no quieren saber más de confinamientos, pues en el último que fue impuesto debido a la política Cero Covid del Gobierno, miles de ciudadanos salieron a las calles a protestar, exigiendo terminar con los largos confinamientos.

Inclusive, la mayoría de los residentes de Wuhan no quieren ni recordar el largo confinamiento que sufrieron ni que se asocie el nombre de la localidad al virus que ha dejado millones de muertes en todo el mundo.

“No se podía ni entrar ni salir de casa, y nadie tenía comida suficiente porque era imposible prever cuánto tiempo estaríamos sin salir. No se sabía nada del virus, ni cuántos enfermos había, ni qué síntomas provocaba exactamente, ni cuántas camas habría disponibles. El miedo fue también a que se nos ocultara información. Fue muy difícil al principio”, platicó a EFE la residente Chu Jing.

Cabe recordar que Wuhan fue la primera ciudad del mundo en padecer un confinamiento que duró más de tres meses en un momento en el que apenas se sabía nada del alcance del virus SARS-CoV-2 y tan solo acababa de conocerse que podía transmitirse entre humanos.

La ciudad consiguió revertir la situación gracias a las fuertes medidas de prevención puestas en marcha, a la construcción exprés de hospitales o a la ayuda de voluntarios, transportistas y repartidores que distribuían material médico, traían comida a los complejos residenciales o llevaban pacientes a los hospitales.

Aunque meses después, China pasó de minimizar el impacto de la enfermedad a apostar por una férrea política para evitarla, el ‘cero covid’, que supuso cerrar sus fronteras desde marzo de 2020 hasta el pasado día 8 de enero para evitar la “importación” de casos desde el extranjero.

Pero debido a las protestas realizadas a finales de noviembre del año pasado, el Gobierno apostó, casi de un día para otro, por una gestión más laxa del COVID-19 y la apertura de sus fronteras.

Ahora el reto para el gigante asiático es ahora hacer frente a la propagación de la covid en las zonas rurales, durante las vacaciones por el Año Nuevo Lunar, que caen entre el 21 y el 27 de enero.

*Con información de EFE