EN PLENA SEXTA OLA DE COVID, FÁRMACO PAXLOVID ESTÁ A PUNTO DE CADUCAR

En hospitales de México aseguran que no se lo han proporcionado, y la caducidad vence en enero.

Foto: Los Ángeles Times

Ciudad de México, 23 de diciembre de 2022.

Del 29 de noviembre a la fecha, México pasó de siete mil 829 a 28 mil 547 casos activos de COVID-19 confirmados, lo que representa un incremento del 264 por ciento, por lo que ya se considera que la sexta ola de coronavirus ha llegado a nuestro país.

Los hospitales han visto un incremento en la solicitud de atención por este padecimiento que puede ser tratado con Paxlovid, un antiviral que es de uso exclusivo de las instituciones públicas estatales y federales de salud.

Pero la mala noticia es que este no llega a la población que lo requiere y el disponible está a punto de caducar.

Cabe recordar que la Ssa adquirió en agosto pasado 300 mil tratamientos de Paxlovid, del cual se hizo el anuncio de la llegada de un lote de 180 mil 300, que sería distribuido por hospitales y clínicas del Sector Salud, IMSS e Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

No obstante, Alejandro Macías, médico integrante del Sistema Nacional de Investigadores, denunció que el antiviral está próximo a caducar y a partir de enero podría ya no ser útil.

Indicó que este fármaco sólo está disponible en instituciones oficiales, “y es difícil de prescribir, a pesar de que hay mucho COVID, pues el sistema es poco amigable. Debe ponerse fácilmente a disposición de todos”.

El especialista indicó que el Paxlovid es un tratamiento de cinco días, por lo que la caducidad depende de la fecha de fabricación y no se sabe con qué tiempo de anticipación se compraron los lotes.

“Para que Paxlovid sea útil debe aplicarse en las primeras 72 horas de COVID, en el consultorio de primer nivel de atención. En México debe ponerse a disposición de médicos de primer contacto, pues hoy se distribuye en hospitales e instituciones de referencia, donde sirve de poco”, puntualizó Macías.

En un sondeo que realizó el diario La Razón en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) –donde el Insabi informó, en agosto pasado, que había entregado las dosis–, el personal médico dijo no conocer el medicamento.

“No conocemos el medicamento, no lo tenemos, nunca nos han comentado que se encuentre aquí, no lo hemos administrado y tampoco lo hemos trabajado” dijo Celia, una enfermera.

*Con información de: La Razón