LA PANDEMIA CONTINÚA, AUMENTAN CASOS Y URGE REANUDAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN: UNAM

Lo que ya se veía venir de alguna manera, ocurrió finalmente: la tendencia de los casos de la Covid-19 dejó de ser a la baja para convertirse al alza.

Foto Cuartoscuro

Ciudad de México; 08 de diciembre de 2022.-

Lo que ya se veía venir de alguna manera, ocurrió finalmente: la tendencia de los casos de la Covid-19 dejó de ser a la baja para convertirse al alza. Así lo indicó Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención del COVID-19 de la UNAM.

Desde mediados de octubre, cada semana ha habido un incremento sostenido en los casos con respecto a la semana previa. La principal característica de esta sexta ola es que avanza con más lentitud que las anteriores”, señala Rodríguez Álvarez.

En la actualidad se contabilizan menos de mil casos al día, un número bastante bajo en comparación con el que se registró en diciembre de 2020 y 2021. Y el número de hospitalizados y el de defunciones también son muy bajos, probablemente los más bajos desde que se inició la pandemia.

Sin embargo, en los últimos días, los nosocomios que forman parte de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) han registrado un ligero incremento en las hospitalizaciones, el cual puede deberse al mayor número de casos de influenza que se están dando.

¿Por qué ha surgido esta sexta ola de la Covid-19?

 En la temporada otoño-invierno, el clima se vuelve cada vez más frío y la conducta de las personas cambia: por ejemplo, ya no ventilan tanto los lugares cerrados donde estudian, trabajan o se reúnen. En relación con la temporada otoño-invierno de 2020 y 2021, se observó que después de varias semanas con pocos contagios, éstos empezaron a aumentar a consecuencia de una mayor transmisión del virus. Lo mismo está sucediendo hoy en día.

Además, se percibe una especie de fatiga de la pandemia. La gente ya no quiere o ya no puede seguir al pie de la letra las medidas de protección, lo cual ha hecho que la transmisión del virus se incremente. Por si fuera poco, la época navideña se acerca. En ella habrá más contacto entre las personas y, posiblemente, una multiplicación de casos, y no sólo de Covid-19, sino también de infecciones respiratorias agudas causadas por otros virus, como el de la influenza y el sincitial respiratorio. De hecho, la actual epidemia de influenza estacional es la más fuerte de los últimos siete años. Hace siete años que no veíamos tantos casos de influenza durante esta época del año”, indica el también investigador universitario.

De este modo, si no usamos cubrebocas, mantenemos la sana distancia, nos lavamos las manos constantemente, lo más probable es que el virus SARS-CoV-2, el de la influenza, el sincitial respiratorio y otros que ya están circulando entre nosotros ocasionen más casos en las próximas semanas.

De hecho, el académico de la UNAM piensa que lo más seguro es que, de ahora en adelante, el ciclo anual de esta enfermedad esté conformado por dos olas: una en verano y otra en invierno.

Imagen UNAM

Por otra parte, ante este repunte de casos de Covid-19 que se han registrado en las últimas semanas y la relajación de las medidas de prevención, Nora Liliana Martínez Gatica, académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, alertó que hay el riesgo de que se presente un rebrote o una nueva ola de contagios por coronavirus.

Por ello, no se debe minimizar la situación actual, por lo que se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar un mayor número de contagios, considerando además que en nuestro país los niños menores de cinco años aún no están vacunados, y son una población vulnerable que también puede enfermar y transmitir el virus.

Asimismo, no se puede perder de vista que las secuelas o síndromes poscovid pueden resultar aún más complicados que la propia afección por periodos más prolongados, ocasionando serias repercusiones y múltiples problemas en la salud de las personas infectadas, que se manifiestan en la pérdida del olfato o del gusto, tos, dolor de cabeza, fiebre y congestión nasal entre otros síntomas que pueden durar varias semanas o incluso meses.

Con información de UNAM.