Ciudad de México, 29 de noviembre de 2022.-
Con 43 votos a favor y cero en contra, el pleno del Congreso de la Ciudad de México avaló la incorporación de la Violencia Vicaria en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Tras esto, desde hoy los agresores tendrán castigo si incurren en este delito, el cual por ahora sólo es punible en nueve estados y no a nivel federal —Baja California Sur, Colima, Estado de México, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas— y cuyo ilícito consiste en que la expareja de una mujer, ataque a sus seres queridos, en especial a sus hijos, con la intención de causar dolor a la madre o para mantener el control sobre ellas.
Asimismo, la violencia vicaria se da a través de la retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenaza, puesta en peligro o promoviendo mecanismos jurídicos y no jurídicos que retrasen, obstaculicen, limiten e impidan la convivencia, para manipular, controlar a la mujer o dañar el vínculo afectivo, ocasionando un daño psicoemocional, físico, patrimonial o de cualquier otro tipo a ella y a sus hijas e hijos e incluso el suicidio a las madres y a sus hijas e hijos, así como desencadenar en el feminicidio u homicidio de las hijas e hijos perpetrados por su progenitor.
Por su parte, Ana Francis López Bayghuen Patiño, diputada de Morena, indicó que este tipo de violencia puede cometerse a través de familiares o personas con relación afectiva de quien comete este tipo de violencia.
Una vez que los legisladores dieron su beneplácito a la normativa, se efectuaron modificaciones al artículo 6 de la citada ley, para considerarla un tipo de violencia contra las mujeres distinta a la familiar, lo que abre pasó a establecerla como un delito en el Código Penal y en el Código Familiar local.
También se integró el concepto de violencia familiar a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Al consumarse la luz verde de forma unánime, legisladoras y activistas a favor de visibilizar este tipo de violencia celebraron en el recinto con gritos de “sí se pudo” y aplausos.
Con información de: Diario de México