Toluca, Estado de México, 01 de noviembre de 2022.-
México celebra una de sus más importantes tradiciones: el Día de Muertos, y uno de los elementos más importantes y deliciosos es el pan de muerto, un pan redondo, adornado de “huesos” de masa, cuyos ingredientes principales son la harina de trigo, azúcar, huevos y generalmente está cubierto de azúcar o adornado con ajonjolí.
En México existen muchas variedades de pan de muerto, por ejemplo: azucarado (tradicional), con ajonjolí, de vainilla y naranja, relleno o cubierto de chocolate o de cajeta. Este pan suele consumirse el 1 y 2 de noviembre, sin embargo, su venta comienza incluso semanas antes de los festejos.

El origen del Pan de muerto
La elaboración de este pan especial se remonta a la época prehispánica. Los pueblos prehispánicos preparaban panes de diversas formas, pero para la celebración dedicada a los muertos había uno hecho a base de pan tostado de amaranto y maíz seco llamado papalotlaxcalli, un vocablo náhuatl que significa “pan de mariposa”.
Al igual que el pan de muerto de la actualidad, el del mundo antiguo pretendía tener una forma de huesos, según cuentan las crónicas de los frailes Diego de Durán y Bernardino de Sahagún.
En la ofrenda al dios Huitzilopochtli, la gente “no comían otra cosa que no fuera tzoalli con miel”, contaba Diego de Durán en su interpretación de lo visto.
Se hacía “un gran ídolo a imagen del Dios, lo adornaban y vestían” y elaboraban huesos grandes que depositaban a los pies del ídolo. Lo repartían una vez terminada la celebración y lo comían.
Esto último es parte de la tradición hasta la actualidad: montar un altar, con una ofrenda para el difunto el 2 de noviembre, Día de Muertos, y luego repartir los alimentos ofrecidos.
El papalotlaxcalli o pan de mariposa en realidad tenía forma más similar a una tortilla, era más plano que redondo. El que más se asemeja al consumido en el centro del país, más redondo, sería el huitlatamalli, que era una especie de tamal.
¿Cuál es el significado del Pan de muerto?
El Pan de muerto es un reflejo de la fusión entre dos mundos, el prehispánico y el español; entre la alegría de los pueblos mexicanos por festejar a la muerte y el tradicional uso del trigo en el mundo católico europeo.
La forma circular que tiene el famoso pan simboliza el ciclo de la vida y la muerte. En su parte superior, en el centro, surge un pequeño círculo que representa el cráneo; las cuatro canelillas hacen alusión a los huesos y a las lágrimas derramadas por los que ya no están.
Colocadas en forma de cruz pueden simbolizar los cuatro puntos cardinales consagrados a los distintos dioses, Quetzalcóatl, Tláloc, Xipe Tútec y Tezcatlipoca.
Algunas variedades regionales del pan de muerto.
Aguascalientes
Pan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar en tamaños variados.
Baja California
Pan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar desde 60 gramos hasta 2 kilos.
Colima
Pan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar.
Coahuila
Pan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar desde 60 gramos hasta 2 kilos.
Chihuahua
Pan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar desde 60 gramos hasta 2 kilos.
Ciudad de México y Estado de México
“Pan de muerto” en algunos lugares llamado hojaldra, es el pan de muerto clásico, redondo, adornado con su canilla de la misma masa, espolvoreado con azúcar blanca y en otras poblaciones con azúcar rosa que recuerda el uso ceremonial del color rojo en la época prehispánica, que representa una tumba con un cráneo y varias canillas entrecruzadas que simulan los huesos, sustituyó al Zompantli.
Ciudad de México (Mixquic)
Se realizan las “despeinadas”, rosquitas de azúcar colorada, el típico pan de muerto con azúcar, ajonjolí y granillo, pan estilizado bordado con la misma masa y una cruz en el centro. Los panes en forma de mariposa, ya que se creía que, al morir, las niñas se convertían en mariposas.
Estado de México
Muertes, es un pan antropomorfo hecho de yema de huevo, de esta misma masa se realizan los conejos, los borregos y las finas, que aparte lleva canela, también se produce pan blanco como el triconio y el pan sobado, que es una mezcla de masa blanca y masa dulce. Se realizan las gorditas de maíz quebrado, los tlaxcales, que están hechos de maíz fresco en forma de triángulo.
Gorditas hechas de maíz quebrado, aparejos de huevo, huesos hechos de masa blanca y mantequilla decorados con azúcar, caladillas, -tortillas rectangulares.
Bordes dentados con la superficie blanqueada, salpicada con manchas rojas que representan los sacrificios prehispánicos, las quesadillas, son en forma de empanadas rellenas con piloncillo y queso fresco.
En Texcoco se elabora el pan conejo, pan elaborado con manteca, nuez, guayaba y canela. Encaladillas y calaveras de masa galletosa glaseadas con puntos de azúcar rosa.
Guerrero
En las ofrendas (huentli) se colocan panes llamados camarones, tortas y amargosas, también hay muñecos y pan de figura, adornados con azúcar color solferino.
En la región de Tixtla se elaboran panes conocidos como almas con azúcar, burros con azúcar rosa, conejos y patas de mula, pan bordado. De Chilocachapa, proceden los tlaxcales hechos de maíz en forma de triángulo.
En Telolapan, se preparan figuras zoomorfas de peces, perros, mariposas que son dedicadas a las niñas, alacranes, conejos, etc.
Guanajuato
En Acámbaro se elaboran conejos, mulas, borregos y pan de canela. “almas” pan en forma de figura humana. Los que representan a los adultos son glaseados blancos y al centro un punto de azúcar rosa, y los niños son todos blancos.
Hidalgo
Moriscas de harina, canela, huevo y pulque. En Xochicoatlán, “bodoques”, pan que se regala a las personas que asistían al novenario. En la región huasteca se produce en estas fechas el pan conocido como “peluca”, pan que solía repartirse en los velorios y puesto en las ofrendas de muertos; pan hecho de harina de trigo en hornos calabaceros, es similar a los pambazos, con una bolita de masa el extremo que asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas.
Tradicionales en la región de Tula son las gorditas de maíz amasadas con arena de hormiguero. Hay roscas ricamente adornadas, corazones similares al corazón humano, los hay barnizados, con azúcar blanca y rosa. También se elaboran las famosas “cuelgas” de diferentes tamaños. Las cruces adornadas con azúcar de colores y bordadas con la misma masa. También se elaboran los cocolitos, borregos y tortugas.
En la Huasteca, la festividad de muertos se llama shantolo (Xantolo); el pan el compañero obligado. En Huejutla se elaboran pequeños panecillos que reciben el nombre de frutas de horno e incluso el nombre del difunto, con dichos o cantos populares, cocolitos, rosquillas aplanadas, muñecas para las ofrendas femeninas, muñequitas para los hombres “de dudosa personalidad”, angelitos para los niños y para los jóvenes que mueren antes de contraer nupcias, caballos grandes para los hombres mayores y pequeñitos para los niños.
En el Mezquital el pan de muerto es una figura en forma de cuerpo humano completo o cabecitas, manos, huesos y hasta pezuñas de animales.
Panes en forma humana con los bracitos cruzados, caritas de pasta pintada de colores vivos. Panes de sal y dulce sobrios con su ajonjolí espolvoreado o adornados con fondant multicolor.
Gorditas de maíz amasadas con arena de hormiguero, lo que recuerda el mito de Quetzalcóatl, quien penetró al inframundo para tomar los huesos precisos que dieron origen a la humanidad.
“Cajitas” corresponden a los féretros usados para el entierro. “Rosca de la vida”, su consistencia es dura, se adorna con huesos o canillas de manteca que son la representación de huesos humanos y tienen una gran semejanza con aquellos que se hacían de masa en honor al dios Omacatl.
Jalisco
Pan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar desde 60 gramos hasta 2 kilos.
Michoacán
“Pan de ofrenda” elaborado con harina de trigo, levadura de soya, azúcar y sal. La masa cocida lleva su toque creativo, su color: vírgenes, conejos, burros, campesinos, sombreros, campesinas.
Panes en forma de flores y calaveras pintadas con los nombres de los difuntos y de los vivos, con refranes y sentencias.
“El Pan de hule” es parecido al pan de ofrenda, moreno, redondo, brilloso y lleva en la superficie dedicatoria al esposo, al novio, o la suegra.
También hacen un pan llamado rosqueta que está hecho con hojas de plátano, anís y piloncillo.
Y las tradicionales “corundas”, pan indígena que está hecho con masa de maíz y un punto de salsa de tomate con chile de árbol, envuelto con hojas de milpa verde, lo cual le da el color y sabor especial.
Realza el pan de ofrenda “La rodilla de Cristo”, que es un pan redondo reventado con azúcar rosa que representa las heridas de Cristo.
En Maravatío, se elaboran distintos tipos como el pan antropomorfo (figura humana),
mitomorfo (personajes mitológicos), fitomorfo (de flores y hojas) y zoomorfo (animales)
Morelos
Pan antropomorfo, sumamente adornado con bordado de la misma masa y los brazos a los lados a diferencia de otras regiones que representa los brazos cruzados.
Nayarit
Pan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar desde 60 gramos hasta 2 kilos.
Oaxaca
“Regañadas”, panes de pasta hojaldrada que se utilizan en las ofrendas y que representan las “animas” de personas o animales.
Pan de yema de huevo con o sin ajonjolí, hecho de azúcar con acabado de porcelana, que representa la cara del muerto adulto o de niño.
En Tlacolula, elaboran conejos, payasos, pan de cazuela y pan de pulque. “Pan de yuca” que es originario de Mayultiaguis, el cual se manda a hacer.
Puebla
Se hacen los “Golletes” (roscas adornadas con colores). El “sequillo” que es un mamón seco con un color amarillo yema de huevo. En el resto del país se elaboran muchos otros tipos que pos su variedad sería difícil incluir en esta breve descripción. En México se utilizan en la producción panadera casi todas las técnicas de manufactura y decoración de cerámica. De una bola, una plancha o un cilindro surgen conchas, chilindrinas, galletas, trenzas. Para adornarlos se utiliza la misma masa, como en el pastillaje; con un palillo se raya la masa; con los dedos se forma el adorno de los panes, que llaman repulgado y que tanto recuerda los remates de las cazuelas. Cortes practicados con una hoja de metal simulan el plumaje de una ave, igual en barro que en masa de harina de trigo. Así los panes de fiesta en Hidalgo, en Guerrero, en Michoacán parecen terracotas o esculturas en madera.
Con información de gob.mx | BBC