RECOMENDACIÓN DEL LIBRO: LA FIESTA. DE LAS SATURNALES A WOODSTOCK

Toluca, Estado de México; 10 de octubre de 2022.-

Hola, qué tal, los saludo con la emoción de encontrarlos en esta página nuevamente, Soy Oscar Galván, productor para el Sistema Mexiquense de Medios Públicos, y hoy quiero compartirles la recomendación de un libro que espero sea de su interés.

Recientemente, se llevó a cabo un concierto masivo en el zócalo de la Ciudad de México, con el grupo Firme, el evento suscito diversas controversias en redes sociales, unos a otros se acusaban, a algunos de clasistas a otros tantos de tener pésimo gusto musical, lo que me hizo pensar en ¿Qué es un concierto, qué es una fiesta? esta pregunta de inmediato me remitió a un libro editado en 1994 por Alianza Cien, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Titulado: La Fiesta. De las saturnales a Woodstock. En formato de bolsillo a través de casi cien páginas cuatro historiadores nos llevan por un recuento de las celebraciones más importantes alrededor del mundo y su evolución a lo largo de los siglos.

El libro está dividido en cuatro capítulos, el primero titulado: El triunfo del emperador y las Saturnales de los esclavos de Roma, por Klaus Bringmann. Nos relata de una tradición llevada a cabo en la antigua Roma que equivaldría al Carnaval y Semana Santa juntos de nuestros días, una fiesta del pueblo en la que durante dichas celebraciones era común que los esclavos se cobraran las penurias diarias en burlas y ridiculizaciones hacia sus amos. Herencia que podemos todavía observar en muchas de las tradiciones que se llevan a cabo en nuestros municipios en la actualidad.

El segundo capítulo, está dedicado a Las Bodas Campesinas En La Edad Media, del escritor, Peter Blickleen, en este nos da cuenta del cómo los matrimonios en la Europa de la edad media, regían la vida cultural y comunitaria de los pueblos, del cómo debido a los derroches que en cada boda se efectuaban, se llegaron a establecer leyes y multas para los que excedieran tal cantidad de invitados y de platos en una festín de este tipo, ya que los excesos a menudo dejaban endeudados a los novios incluso de por vida. Tradición que no ha cambiado mucho hasta nuestros días.

El capítulo tercero está dedicado a: El Otoño dorado de Venecia. Desposorios barrocos con el mar. El escritor es Hermann Schreiber. Aquí nos ilustran sobre el nacimiento de una de las fiestas más importantes del mundo, en las que se cimienta buena parte de la historia política y cultura locales y del cómo toda la ciudad se convertía en una verbena popular que involucraba a todas las clases sociales.

Por último, el capítulo dedicado a: Una nación por tres días. Sonido y Delirio en Woodstock a cargo del historiador, Uwe Schmitt. En éste se hace un análisis de la quizá última gran hazaña colectiva que ha visto la historia reciente de la humanidad, el cómo casi medio millón de jóvenes participantes del concierto colectivo más importante del siglo XX llevados por el sueño de un mundo libre de guerra y hambre, lograron cimbrar a una sociedad y dejar como herencia un legado de justicia lucha y utopía desde la música.

Una excelente recomendación que seguramente nos permitirá entender mejor los sucesos y cómo reaccionamos actualmente ante ellos. ¡Qué tengan la mejor de las lecturas!