CAMBIOS EN LA VOZ, PRIMERA ALERTA DEL PARKINSON

En México, 50 de cada cien mil personas tiene Parkinson.

Foto: News ProPatiens

Ciudad de México, 20 de mayo de 2022.

Científicos de la Universidad de Arizona descubrieron que la voz podría ser clave para un diagnóstico temprano del mal de Parkinson, el cual se caracteriza por la dificultad del movimiento y la coordinación.

Los investigadores hallaron que los cambios en la voz son una alerta temprana que indica que una persona padecerá este trastorno.

La enfermedad de Parkinson (EP) es una alteración neurológica caracterizada por la pérdida prematura de algunas células del cerebro encargadas del buen funcionamiento del sistema motor humano, lo que causa la falta de coordinación y control de movimientos, como el temblor en las extremidades, lo que dificulta el sostener cosas o caminar.

El estudio, que fue publicado en “PLOS ONE”, señala que entre los primeros signos de que las personas van a padecer Mal de Parkinson están los cambios de voz.

Las personas que participaron en el estudio presentaron cambios en la voz como volumen reducido, tono monótono y voz ronca, además de que la velocidad del habla también se redujo, así como la duración de los enunciados.

Esto se debe a una mutación en el gen alfa-sinucleína (αsyn), que es proteína neuronal ubicada en las terminaciones nerviosas y que representa el 1% de las células de nuestro cerebro, la cual también es responsable de las transfiguraciones de la producción vocal en las personas con Parkinson.

Este hallazgo ayudará a comprender de forma más completa la enfermedad y permitirá diagnosticarla de forma oportuna, pues aunque hasta la fecha no existe una cura para este padecimiento neurológico, los tratamientos pueden reducir los síntomas notablemente.

Los autores del estudio señalan que conocer con anticipación los síntomas de la enfermedad cambiaría el curso de las y los pacientes que padecen esta enfermedad.

En México, se estima que 50 de cada 100 mil habitantes puede padecerla, pues ocupa el tercer lugar dentro de las enfermedades neurológicas más frecuentes.

*Con información de: El Universal