Ciudad de México, 14 de abril de 2022.-
México ésta ubicado en el sexto lugar, con el mayor número de bienes culturales inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y, junto con Perú, Guatemala, Grecia, Siria, Turquía y Egipto, uno de los más afectados por el saqueo y el tráfico ilegal a nivel internacional.
Entre los objetos prehispánicos obtenidos de excavaciones clandestinas y piezas de arte sacro robadas de templos católicos de México han inundado el mercado negro del arte y del patrimonio cultural de manera histórica.
Detrás del saqueo, la exportación ilegal y la venta en el extranjero operan redes de delincuencia organizada, asegura Elsa Arroyo, doctora en historia del arte por la UNAM.
Del país de origen al país donde se ofertan, redes amplias y clandestinas “integran la distribución, el tráfico y el lavado de activos”.
En este proceso de compra-venta ilegal de piezas prehispánicas y arte sacro —agrega la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas— participan agentes de diversas esferas del comercio ilícito y posiblemente de varios niveles de gobierno que apoyan “el silenciamiento” o son parte de las redes de corrupción.
Iniciativas contra el tráfico ilícito
De acuerdo al marco legal este no permite el comercio de bienes que posiblemente podrían haberse sustraído de manera ilícita del país aprovechando los canales del mercado negro, se amparan en el derecho privado que, por lo regular, apoya los intereses del llamado “adquiriente de buena fe”, dice Arroyo, miembro del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, proyecto financiado por el CONACYT.
Para proteger el patrimonio histórico y cultural de los países saqueados hay iniciativas como la Convención de la UNESCO de 1970 que señala las obligaciones de cooperación y las medidas para prohibir y prevenir la importación, exportación y el transporte ilícito de bienes culturales. México es Estado Parte de este mecanismo desde 1972, el mismo año que entró en vigor en nuestro país la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Con información de: UNAM