La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el proceso bélico entre Rusia y Ucrania puede restar un punto porcentual a la tasa de crecimiento económico mundial.
Antes del estallido de la guerra, se consideraba que la mayoría de las variables macroeconómicas clave volverían a la normalidad durante el 2022 y el 2023 (…) Aunque Rusia y Ucrania son relativamente pequeñas, en términos de producción, son grandes exportadores de alimentos, minerales y energía, y la guerra ha provocado considerables conmociones económicas y financieras”, detallaron.
Foto: ABC
Aunque la OCDE no estimó puntualmente dónde quedará la tasa del PIB en el 2022, la proyección más reciente divulgada por la organización en diciembre, era de un avance de 4.5% anual.
En un primer informe sobre “El Impacto Económico, Social y las implicaciones políticas de la guerra en Ucrania”, los expertos de la organización desagregaron el choque en las economías y estimaron que restará un punto del PIB a las avanzadas y 1.5 puntos a las emergentes.
Foto: Captura de pantalla
De acuerdo con los expertos, la expectativa del PIB para los emergentes refleja el impacto que tendrá el mayor precio por la importación de commoditie (materias primas o productos agrícolas), el aumento de la aversión al riesgo y el deterioro del poder adquisitivo.
Estos efectos negativos no serán compensados por las ventajas que tendrán algunos productores de materias primas de tener precios altos.
Foto: El Sol de México
Apenas el martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un mapeo sobre el impacto regional que tendría la persistencia del conflicto bélico, aunque no dio ninguna estimación puntual.
El impacto económico de la guerra para la zona euro se calcula de 1.4% en el crecimiento sobre la estimación de diciembre de un PIB de 4.3%; para Estados Unidos se prevé 0.88% menos del crecimiento de 3.7% previsto para su economía este año.