MÉXICO OBTIENE AUTORIZACIÓN PARA COMERCIALIZAR TOTOABA

Ciudad de México, 11 de marzo de2022.

Al alcanzar la mayoría de votos del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), México consiguió la aprobación para comercializar a nivel internacional la totoaba.

La Cites respaldó la propuesta de registrar la primera granja de acuacultura, es decir, Earth Ocean Farms (EOF), con sede en La Paz, Baja California Sur.

“La acuacultura es un método para asegurar la no extinción de la totoaba. En EOF hemos cumplido con todos los requisitos solicitados por la Convención. La decisión de Cites permite consolidar la economía regional de la península de Baja California”, aseveró Pablo Konietzko, director de EOF.

El buche de la totoaba, o vientre natatorio, es muy apreciado en el mercado asiático, sobre todo en China, donde a su vientre natatorio se le atribuyen capacidades curativas y afrodisíacas. La pesca de totoaba está prohibida, pero debido a su gran valor en el mercado negro chino, hace que este pez de hasta dos metros de largo y 150 kilos de peso sea víctima de la pesca furtiva.

“Esta aprobación se interpreta como un importante paso para México, fortaleciendo la estrategia de conservación a través del cultivo de especies marinas”, consideró la EOF.

Hasta antes de la pandemia, la pesca aportaba 2.5% del PIB agropecuario de México con más de 240,000 trabajadores en 24 de los 32 estados del país antes de la pandemia, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

 

*Con información de EFE