FUMAR PROVOCA, INEVITABLEMENTE, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

El tercer miércoles de noviembre es el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Foto Pixabay

Ciudad de México; 17 de noviembre de 2021

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que se celebra el tercer miércoles de noviembre, el Dr. Jorge Enrique Agüero Batista, académico de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad del Valle de México explicó que entre el 80 y el 90 por ciento de las personas que fuman desarrollarán un proceso inflamatorio crónico de las vías aéreas e inevitablemente llegarían presentar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

El especialista en medicina interna recordó que la EPOC es una enfermedad causada por una afectación de las vías aéreas y el parénquima pulmonar, la cual suele manifestar síntomas como tos, expectoración y disnea “falta de aire”; esta última inicialmente se asocia al esfuerzo físico intenso, y después va progresando al esfuerzo físico cotidiano, ya que cada vez disminuye la capacidad funcional del paciente.

Incluso, dado que tiene un curso crónico progresivo, también puede generar propensión a distintas enfermedades, como la hipertensión o enfermedad cardiovascular.

La EPOC es producida principalmente por la exposición a sustancias químicas y partículas que se respiran. La principal causa de esta enfermedad es el hábito de fumar. 80 por ciento de los casos está relacionado con este hábito, que incluye a fumadores activos y pasivos, es decir quienes conviven con el fumador, así como la exposición a la contaminación ambiental y a la combustión de combustibles sólidos como carbón, leña, quema de los gases domésticos como el gas de la cocina.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), actualmente la EPOC ocupa el cuarto lugar en cuanto a mortalidad. Mientras que, según el estudio ‘Tabaquismo: Fumar ¿gusto, adicción, estatus o cuestión de convivencia?’, del Centro de Opinión Pública (COP) de la UVM, 79 por ciento de los encuestados manifestaron que conocen personas que han padecido enfermedades graves debido al tabaco.

En México hay 13 millones de fumadores, lo que representa poco más del 10 por ciento de la población del país, de acuerdo con la Organización Panamericana para la Salud.

En la EPOC existen dos espectros clínicos: el enfisema pulmonar, que daña principalmente la estructura de los alveolos, y la bronquitis crónica, que genera inflamación de la mucosa bronquial provocando que los bronquios reduzcan su calibre y produzcan grandes cantidades de moco generando tos crónica, aumento de la expectoración y problemas respiratorios, aunque la presencia de los dos procesos coincide en la mayoría de los pacientes.

Además, durante la época de frío se ha demostrado el incremento de las complicaciones en estos pacientes, debido a que aumenta la transmisión y contagio de enfermedades respiratorias.

Dado que la EPOC se caracteriza por un proceso inflamatorio crónico que compromete a las vías respiratorias, estos pacientes tienen un mayor riesgo de contagiarse de Covid-19 y de que esta enfermedad se complique. Por lo tanto, un paciente con EPOC y diagnóstico con Covid-19 tendría un cuadro más complicado y una respuesta al tratamiento que podría dificultarse al tener un pulmón previamente enfermo.

La mejor medida de prevención de esta enfermedad es dejar de fumar, practicar actividades al aire libre, especialmente en zonas con poca contaminación ambiental y evitar la exposición a la inhalación de partículas químicas. Mientras que, para los pacientes con EPOC, es necesario que en época invernal tomen medidas específicas dirigidas por su médico para evitar complicaciones.

Con información de la UVM.