CIENTÍFICOS LOGRARON MAPAS MÁS DETALLADOS DEL CEREBRO

Foto: Pixabay
Toluca, Estado de México, 08 de octubre de 2021.-

Se cree que existen aproximadamente mil tipos de células en el cerebro y para entender realmente cómo funciona este órgano, los neurocientíficos necesitan saber cómo estas hablan entre sí.

Científicos de diferentes países en 17 estudios, que forman parte de la Iniciativa Brain, lograron por primera vez, hacer los mapas que revelan la ubicación, función y apariencia de más de 1000 tipos de células que se encuentran en la corteza motora de ratones, monos tití y personas.

Se espera que la investigación ayude a los investigadores a desarrollar mejores modelos animales de los trastornos que afectan al cerebro de los seres humanos, como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, las ataxias, la enfermedad de Huntington, la miastenia gravis y la esclerosis lateral amiotrófica.

Los hallazgos de los científicos, que aparecen en la revista especializada Nature, también aportan pruebas de que algunas células que se cree que son vulnerables a estas enfermedades son diferentes en los humanos que en los animales.

El doctor Ignacio Brusco, neurólogo, psiquiatra, investigador del Conicet, profesor y director del Centro de Alzheimer en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacó estos mapas más grandes del cerebro que se consiguieron ahora implican un enorme avance en las neurociencias y podrían significar beneficios para los pacientes en el futuro.

Durante los últimos años en el caso de la enfermedad de Alzheimer se ha podido retrasar la evolución de los pacientes por un conjunto de medidas. Una de ellas es controlar la presión arterial, la diabetes, el colesterol y el sedentarismo. Hacer ejercicio aeróbico ayuda a retrasar el avance de la enfermedad”, resaltó el doctor Brusco.

Cuando más se avance en catalogar al cerebro -como lo hace la Iniciativa Brain que se puso en marcha en 2013-, mejores serán los tratamientos en el futuro. Porque ha ocurrido que se han hecho investigaciones con terapias que funcionaban bien en animales que no tuvieron los mismos resultados en los seres humanos. También ha ocurrido que las drogas pueden producir efectos secundarios en los seres humanos que no se observaron en los animales”, explicó el doctor Brusco.

El experto valoró el aporte de los estudios publicados en la revista Nature y consideró que servirá para comparar a las diferentes especies y para entender áreas como las del lenguaje que no están en los cerebros de los animales.

El atlas con mapas del cerebro es un avance impresionante para la anatomía y el funcionamiento del cerebro humano. Será clave para comprender mejor cómo se producen diferentes trastornos que afectan al cerebro y que aún no tiene cura”, dijo Raúl Arizaga, médico neurólogo y ex presidente del Grupo de Investigación de Demencias de la Federación Mundial de Neurología

Recordó que recientemente se ha conseguido más evidencia sobre la importancia de prestar atención a la unidad neurovascular.

Está formada por células endoteliales cerebrales que interactúan con pericitos, astrocitos, neuronas, células de la microglía y la matriz extracelular para dar lugar a la barrera hematoencefálica. Esta barrera funcional regula el intercambio molecular hacia dentro y fuera del cerebro”.

Los mapas ahora publicados sumarán detalles para comprender la complejidad del cerebro, y para ello los próximos años se necesitará también que se mejore la comunicación entre investigadores básicos e investigadores clínicos para que haya más investigación traslacional para el beneficio de los pacientes, puntualizó Arizaga.

John Ngai, el director de la iniciativa BRAIN de los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos, una de las organizaciones que desempeñó un papel fundamental en la organización y financiación del proyecto, expresó que “para entender cómo van las cosas mal, tenemos que entender cuáles son los principios básicos para empezar”. Los mapas publicados son parte de la respuesta al problema.

La iniciativa BRAIN se lanzó como un proyecto de 250 millones de dólares para crear una “lista de piezas” de cerebros humanos y animales. El primer paso fue realizar un inventario exhaustivo de los tipos de células del cerebro humano y animal, dijo Hongkui Zeng, director del Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro.

Para entender cómo funciona el sistema, primero hay que obtener una lista de piezas de ese sistema, ya sea un coche, un ordenador o un cerebro”, dice Zeng.

Así que los equipos de científicos clasificaron las células individuales estudiando sus genes, su forma, sus propiedades eléctricas y sus conexiones. El resultado fue una lista que incluía 14 categorías principales de células y más de 100 tipos diferentes. El siguiente paso fue crear un mapa para cada especie, mostrando dónde se encuentran estas partes en la corteza motora. En última instancia, el proyecto pretende trazar un mapa de todo el cerebro.

Con información de: Infobae