ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE MÉXICO ENFRENTAN PANDEMIA SIN PLAN DE RECUPERACIÓN

En la primera mitad del año registran una caída del 52.7% en el número de visitantes.

Foto: @webcamsdemexico
Ciudad de México, 16 de agosto de 2021.-

Uno de los atractivos más importantes para el turismo en México son las zonas arqueológicas, que además de ser un patrimonio histórico también son un elemento fundamental para su recuperación económica; sin embargo, como todo el sector que ha tenido un año difícil.

En la primera mitad del año registran una caída del 52.7% en el número de visitantes y hasta la fecha no existe un plan coordinado para su recuperación, pues según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), entre enero y junio del año pasado se registraron a estos lugares 3 millones 611 mil 677 visitantes; mientras que en los mismos 6 meses de 2021 el número bajó a 1 millón 708 mil 331 personas, lo que representa una reducción de 1 millón 903,346 visitantes.

A lo largo de 2021 se ha condicionado el nivel de aforo y apertura de zonas arqueológicas como Teotihuacán y Chichen Itzá debido al semáforo epidemiológico y la propagación de la variante Delta en el país, sin embargo, es necesario aplicar acciones contundentes y digitales para garantizar el acceso de los turistas.

Para el director general de Visit México, Carlos González si los aforos están limitados por cuestión de políticas de salud o de un estado en particular, hay que respetarlos, ya que eso responde a las olas de contagio que han sucedido por la variante Delta, no obstante, la tecnología puede ser una herramienta que ayude a controlar el número de personas y garantizar la bioseguridad.

Me parece que un tema de digitalización como lo hemos promovido nosotros en donde podamos tener una facilidad de ingresar, es un proyecto que estamos trabajando para que las zonas arqueológicas logren tener un acceso digital, códigos QR, pantallas para temperatura y eso sin duda puede ayudar a un mayor control”.

Aseguró que, de las secciones que tienen en Visit México, una de las que tienen mayor cantidad de visitas son precisamente la parte de pueblos mágicos y de ciudades mexicanas patrimonio.

Esto habla del gran interés de turistas nacionales e internacionales por conocer la historia de nuestro país, estas experiencias originarias por ir a los pueblos mágicos, zonas arqueológicas y más rutas”, resaltó Carlos González.

Para Eduardo Paniaga, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) es indispensable homologar el aforo para evitar que los turistas extranjeros y nacionales no sean aceptados en las zonas arqueológicas, ya que no representan un riesgo alto de contagio de Covid-19 al encontrarse en espacios abiertos.

De los sitios arqueológicos estamos teniendo un problema de que no existe coordinación entre los diferentes directores de los diferentes sitios arqueológicos, por ejemplo, en Teotihuacán van a bajar la ocupación del 70% al 50% y en Chichen Itzá está sin cambios, entonces creo que ahí ha sido un problema que hemos tenido”, dijo Paniaga.

Además, aseguró que las zonas arqueológicas son pieza clave para la recuperación turística del país, sobre todo en destinos de playa y sol.

Según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Chichen Itzá, ubicada en el sureste y cercana a destinos como Cancún o Mérida, se posicionó como la ciudad más visitada hasta junio pasado, con 260 mil 181 turistas nacionales y 329 mil 280 extranjeros; mientras que el segundo lugar lo ocupa Tulum, con 289 mil 861 turistas nacionales y 200 mil 952 extranjeros.

En el centro del país, Teotihuacán con 178 mil 736 turistas nacionales y 53 mil 369; seguida por Cobá en Quintana Roo, con 66 mil 465 turistas nacionales y 103 mil 368 extranjeros; mientras que la quinta posición es para Palenque, en Chiapas, con 120 mil 753 turistas nacionales y 11 mil 177 extranjeros.

Las zonas arqueológicas son esenciales, son parte de los productos turísticos y que se complementan. Por ejemplo, en la península turística de Yucatán el producto ancla es sol y playa pero el anexo de lo cultura trae como consecuencia que tengamos una mayor promoción y visita de turistas extranjeros y nacionales”, finalizó Paniaga.

Ante el creciente interés por impulsar el turismo en las zonas arqueológicas, la Oficina de Visit México de Nueva York han comenzado a impulsar un acercamiento con escuelas y representantes de educación para que se incluya dentro de los programas de los estudiantes de junio high se incluya un viaje a México para conocer destinos como Chichen Itzá.

Me parece que es una estrategia que si bien estamos en fases iniciales de conversación pudiera dar resultado donde jóvenes, niños y familias pudieran venir a conocer la historia de nuestro país a través de las zonas arqueológicas con las que cuenta México”, añadió González.

Así mismo el directivo de Visit México estimó que para el primer semestre de 2022 se podría esperar que las fronteras internacionales se comiencen a reabrir, sobre todo en la Unión Europea un mercado clave que ha mostrado un interés por regresar a los destinos mexicanos, entre ellos las zonas arqueológicas.

Con información de: Forbes México