Toluca, Estado de México, 16 de julio de 2021.-
De marzo a mayo pasados, el turismo de vacunación de mexicanos hacia Estados Unidos generó un gasto de 325 millones de dólares, revelaron el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística de la Universidad Anáhuac (Cicotur).
En dicho periodo fueron realizados 905 mil 487 viajes a ese país, un nivel impulsado por la urgencia de muchas personas para inocularse y que es más alto del promedio que se registró en meses anteriores, de acuerdo con el estudio Panorama de la Actividad Turística en México.
El director del Cicotur, Francisco Madrid, abundó que de octubre de 2020 a febrero de 2021 se reportaron 122 mil 814 viajes de mexicanos a Estados Unidos.
Se esperaba que de marzo a mayo de este año hubieran 368 mil 442 viajes hacia esa nación, lo cual quedó muy rebasado con los 905 mil registrados.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) señaló que los viajes por vacunación generan un beneficio adicional al sector, ya que se obtienen ingresos para todas las empresas, como son agencias de viajes, aerolíneas, aeropuertos y hoteles.
Los frenos principales del turismo, pese al impulso de las vacunas, son el miedo a los contagios por Covid-19, el impacto económico que han sufrido las familias por la pandemia y la inseguridad pública, según el CNET.
En estos tres temas nos tenemos que abocar en la iniciativa privada para que no sea un riesgo y seguir promoviendo a México como un destino turístico seguro en cuanto a protocolos e inseguridad”, señaló Lourdes Prieto Márquez, directora general del organismo.
En el CNET se agrupan todas las compañías turísticas del país, desde hoteleros, prestadores de servicios, autotransporte de pasajeros, aerolíneas hasta agencias de viajes.
Por su parte, la presidenta nacional de la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas de la República Mexicana (AFEET), María Ponce de León, comentó que de darse un nuevo confinamiento en el país a raíz de la tercera ola de contagios, será catastrófico para todo el sector.
Descartó que vuelva darse un parón económico, ya que la industria cuenta con los protocolos adecuados para que las personas puedan viajar con seguridad a fin de tener un menor riesgo de contagio.
Ponce de León mencionó que el subsector que más preocupa es el turismo de negocios, ya que ha mostrado una menor reactivación.
En tanto, Braulio Arsuaga, presidente del CNET, advirtió que la tercera ola de contagios por coronavirus que vive el país causará una presión en la actividad turística, que podrá desencadenar la quiebra de más empresas.
En su estudio, el CNET y Cicotur reportaron que, debido a la reducción en el consumo turístico por la pandemia, el gobierno dejó de recaudar 9 mil 600 millones de pesos por concepto de impuestos en el primer trimestre del año en curso.
*Con información de: Milenio