Toluca, Estado de México; 07 de mayo de 2021.-
Aunque hay indicios de que los niños y adolescentes tienen menos probabilidades de enfermar gravemente de Covid-19, pues en su mayoría han presentado síntomas leves o son asintomáticos, sí pueden transmitir el virus sin saberlo.
Sin embargo, esta población no ha quedado olvidada en el tema de la vacunación. Es importante resaltar que el SARS-CoV-2 muta todo el tiempo y para lograr inmunidad colectiva es necesario que la mayoría de la población esté vacunada. Sobre todo, considerando que hay países, como México, que preparan el regreso a las clases presenciales; los niños y los padres de familia se sentirán con más seguridad al saberse protegidos con una vacuna.
Actualmente, países como Estados Unidos y Canadá ya han aprobado la vacuna de Pfizer para mayores de 16 años; de hecho, Canadá ya lo hizo para adolescentes de 12 a 15 años. Sin embargo, el proceso para vacunar a menores de esos rangos de edad podría tardar un poco más, pues el organismo de los niños no funciona igual al de un adulto y hay más consideraciones que deben tomarse en cuenta.
Fue desde finales de marzo de 2020 que Estados Unidos abrió la vacunación a adolescentes mayores de 16 años con la vacuna de Pfizer, la única autorizada hasta el momento para este grupo de edad. Otros países como Canadá y Reino Unidos ya han aprobado esa vacuna en los adolescentes de esa edad.
Por ahora, los ensayos ya arrojan resultados prometedores: de acuerdo con el médico en jefe del Health Canada, Supriya Sharma, en el ensayo clínico donde participaron más de 2 mil niños, la vacuna de Pfizer presentó una eficacia del 100 por ciento. Algunos participantes presentaron efectos secundarios leves y temporales como dolor en la zona de inyección, escalofríos o fiebre.
No obstante, aunque se apruebe la vacunación en ese grupo de edad, ellos no serán vacunados rápidamente porque el suministro por parte de la farmacéutica sigue siendo bajo.
Cabe destacar que en ningún lugar se ha aprobado la vacunación contra el Covid-19 en menores de 12 años. Por ahora, las farmacéuticas están en la carrera de tiempo haciendo pruebas para comprobar que sus vacunas son eficaces.
Sinovac, de origen chino, y la Pontificia Universidad Católica de Chile planean iniciar un estudio clínico en julio con 5 mil niños de 3 a 17 años. Este proyecto aún se encuentra en la búsqueda de fondos públicos y privados, pues los ensayos clínicos son más costosos que en los adultos. De realizarse con éxito, los niños estarían vacunados antes del ciclo escolar 2022-2023.
El Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Estadounidense de Pediatría informó que está estudiando si los menores de 12 deben recibir una dosis menor, especialmente los más pequeños, ya que estos tienen una mayor probabilidad de presentar una fiebre más alta que los adultos y adolescentes.
Con información de El Universal.