AUMENTAN LECTORES DIGITALES EN MÉXICO; DISMINUYE ASISTENCIA A LIBRERÍAS: INEGI

La lectura en formato digital de libros, revistas y periódicos registra los incrementos más altos desde 2016.

Foto Pxhere

Toluca, Estado de México; 23 de abril de 2021.-

En el marco del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, el INEGI presentó los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC), levantado en febrero de 2021 con el objetivo de proporcionar información en materia del comportamiento lector de los mexicanos y permitir enfocar los esfuerzos para el fomento a la lectura en el país.

El MOLEC considera distintos materiales, tales como libros, revistas, periódicos e historietas, así como las publicaciones tanto en soporte digital como impreso y la lectura que se realiza en medios electrónicos de páginas de Internet o blogs.

Foto Depositphotos

Así, los datos del INEGI arrojan que el 71.6 por ciento de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declaró leer alguno de los materiales considerados por MOLEC. Comparada con 2016, hay una reducción de 9.2 puntos porcentuales en este grupo de población.

Entretanto, nueve de cada diez personas con al menos un grado de educación superior declararon leer algún material considerado por el estudio y solo cinco de cada diez personas sin educación básica terminada declararon leerlos.

El promedio de libros que leyó la población adulta lectora en los últimos 12 meses fue de 3.7 ejemplares, cifra que no se alcanzaba desde 2017. Las mujeres declararon haber leído más ejemplares que los hombres (3.9 y 3.5 respectivamente).

La mayor parte de la población adulta lectora de libros (42.6 por ciento) declaró que el motivo principal para leer libros es por entretenimiento. Le siguen las razones de trabajo o estudio y por cultura general. Los lectores de libros prefirieron los de literatura con 36.1 por ciento, seguidos de aquellos de alguna materia o profesión, de texto o uso universitario, con 30.8 por ciento.

La población lectora de revistas y periódicos registró los porcentajes más bajos de toda la serie, con 36.5 y 37.6 por ciento, mientras que la población lectora de historietas y páginas de Internet, foros o blogs alcanzó las proporciones más altas desde 2016 con 9.9 y 57.6 por ciento.

Un dato relevante es que, en el país, la población adulta con un grado de educación superior realiza 50 minutos continuos de lectura mientras que quienes no cuentan con educación básica terminada registran 35 minutos por sesión.

Mientras se lee, solo 17.4 por ciento realiza alguna otra actividad de manera simultánea. La actividad que registró el mayor porcentaje fue la de escuchar música.

Foto Pxhere

Para 2021 el porcentaje de personas adultas lectoras que prefieren la lectura de libros en formato digital se triplica en relación con lo declarado por la población en 2016 (21.5 contra 6.8 por ciento) y resulta casi el doble de 2020, que fue de 12.3 por ciento.

En formato digital, la lectura de revistas aumentó de 2.6 por ciento en 2016 a 22.6 por ciento en 2021. En cuanto a la lectura de periódicos en formato digital se registró un incremento de 5.6 a 21.3 por ciento entre 2016 y 2021.

Con respecto a 2020, la asistencia a secciones de libros y revistas de tiendas departamentales durante 2021 se redujo 9.5 puntos porcentuales; a librerías, 10.7 puntos; a puestos de revistas o libros usados, 7.6 puntos, y la asistencia a bibliotecas disminuyó 8.7 puntos porcentuales.

Foto Facebook (Asociación de Librerías de México)

Por último, datos del estudio del INEGI revelaron que los dos motivos principales de la población adulta alfabeta que declaró no leer ningún material considerados por el MOLEC fueron, al igual que en 2020, la falta de tiempo y la falta de interés, motivación o gusto por la lectura.

Con información de INEGI.