10 CIENTÍFICAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA

Foto: mujeresconciencia.com

Las aportaciones de estas mujeres son vitales para la investigación científica actual y han permitido el entendimiento del mundo moderno.

Toluca, Estado de México; 10 de marzo de 2021.- A lo largo de la historia de la humanidad, ha habido mujeres que han hecho importantes contribuciones a la investigación, desarrollo y creación de objetos o métodos científicos que han ayudado a la comprensión del mundo. Algunas olvidadas por la historia documentada, otras ampliamente reconocidas y algunas que permanecieron en el anonimato o a la sombra de nombres reconocidos del género masculino.

Actualmente, de acuerdo con las Naciones Unidas (ONU), en el mundo de la investigación y la ciencia sólo hay un 30 por ciento de mujeres ejerciendo, mientras que sólo se tiene registrado un 35 por ciento de estudiantes mujeres dentro de los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Estas estadísticas son muestra de los desafíos de discriminación de género que las mujeres han vivido durante toda la historia y por el poco reconocimiento que se le da a la comunidad femenina en ámbitos como el laboral, el académico y el científico.

A pesar de los obstáculos, mujeres han liderado proyectos relacionados con la innovación e investigación, ya sea para salvar vidas, explorar el universo o entender nuestro entorno. Por enumerar en una lista a solo algunas de ellas, a continuación, destacamos a 10 mujeres cuyo legado es invaluable para la historia de la ciencia y de la humanidad.

Alice Ball (1892-1916)
Fue una química estadounidense y la primera afroamericana en recibir una maestría por la Universidad de Hawái. A los 23 años desarrolló un innovador tratamiento contra la lepra que fue catalogado como el mejor hasta la década de 1940 con un importante antecedente de miles de vidas salvadas.

Foto: soloesciencia.com

Grace Hopper (1906-1992)
Obtuvo un título como programadora de computadoras. Pionera en su campo, desarrolló múltiples lenguajes informáticos y hoy en día es considerada como una de las impulsoras de la informática moderna. La Universidad de Yale le otorgó una maestría y un doctorado antes de enlistarse en la Reserva Naval de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial como miembro del equipo del laboratorio de cálculos de alto secreto para calibrar buscaminas armas antiaéreas y verificar la creación de la bomba de plutonio.

Foto: mujeresconciencia.com

Barbara McClintock (1902-1992)
Con un título de botánica, fue la responsable de varios descubrimientos en el campo de la genética, específicamente en la estructura genética del maíz. Recibió una Medalla Nacional de Ciencia en 1917 y ganó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su descubrimiento de los genes móviles, ahora llamados transposones.

Foto: mujeresenlahistoria.com

Sally Ride (1951-2012)
Fue la astronauta estadounidense más joven en viajar al espacio en 1983, la primera fue la rusa Valentina Tereshkova en 1963. Sirvió como especialista en misiones en el trasbordador espacial Challenger. Posteriormente formó parte del equipo de la Comisión Rogers que investigó la explosión de dicho transbordador en 1986 y de la nave Columbia en 2003. Terminó su carrera en la ciencia como profesora de Física en la Universidad de California en San Diego.

Foto: EFE

Dorothy Hodgkin (1910-1994)
Fue una química británica que trabajó con la cristalografía de rayos X. En 1964 ganó el Premio Nobel de Química por sus labores con las técnicas de rayos X y estructuras de sustancias bioquímicas. También descubrió la estructura anatómica de la penicilina, de la vitamina B12 y de la insulina; investigó sobre la insulina y trabajó en mejores tratamientos para la diabetes.

Foto: mujeresconciencia.com

Henrietta Leavitt (1868-1921)
Harvard la contrató como astrónoma para analizar los datos científicos de su observatorio, específicamente para mirar las estrellas variables. Con datos sobre su brillo y atenuación, Leavitt identificó y clasificó más de 2 mil 400 estrellas, entre ellas las Cefeidas. Sus descubrimientos ayudaron a los astrónomos a medir las distancias entre galaxias remotas y a comprender la estructura del universo.

Foto: Universidad Harvard

Rachel Carson (1907-1964)
A través de su publicación Silent Spring, la bióloga marina estadounidense puso sobre la mesa el debate del uso indiscriminado de pesticidas sintéticos y ayudó a lanzar el movimiento ambiental moderno. Al mismo tiempo, estudió y escribió sobre la vida oceánica, su composición y comprensión desde un punto de vista científico. Sus obras llegaron a ser una de las más influyentes del siglo XX.

Foto: biorigenes.com

Rosalind Franklin (1920-1958)
La química e investigadora del ADN fue una de las expertas en cristalografía de rayos X. Sus hallazgos se centraron en las dimensiones básicas de las cadenas de ADN y las moléculas. Investigadores posteriores se basaron en su trabajo para el modelo del ADN.

Foto: Rosalind Franklin University

Chien Shiung Wu (1912-1997)
A la físico chino-estadounidense se le atribuye una de las leyes de la física llamada Conservación de la Paridad que demuestra que los objetos y sus imágenes no se comportan de la misma manera. Su teoría se basó en la desintegración radiactiva y la descomposición de partículas nucleares. Además, ayudó al desarrollo del proceso para separar el uranio metálico y para mejorar la medición de radiación nuclear.

Foto: mujeresconciencia.com

Marie Curie (1867-1934)
Fue una física y química polaca que contribuyó en la investigación sobre la radiactividad y las bases nucleares modernas, desde los rayos X, hasta los tratamientos contra el cáncer. También fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel y la primera persona en ganar dos premios en diferentes ciencias. Junto a su esposo, Curie descubrió los elementos radiactivos polonio y radio; posteriormente fundó un instituto de investigación en Varsovia e inventó las unidades móviles de rayos X. Sus aportes a la ciencia ayudaron a más de un millón de soldados heridos de la Primera Guerra Mundial.

Foto: gettyimages

Con información de Vive USA.