CELOS TÓXICOS O CELOTIPIA, TRANSTORNO QUE PUEDE TRATARSE

Foto: Pixabay

Toluca, Estado de México; 10 de febrero de 2021.

Ya sea a través de memes o anécdotas, hoy en día es común encontrar conversaciones que giran entorno a las parejas llamadas “tóxicas”, mismas que se caracterizan por llevar una relación sentimental cargadas de situaciones incómodas o hasta cómicas derivadas de los celos.

La mayoría de los seres humanos ha experimentado celos en algún momento de su vida. Esta emoción es fácil de identificar a través de determinadas acciones o pensamientos producto de sentimientos de inseguridad.

Se trata de pensamientos y sentimientos de inseguridad, miedo, preocupación y ansiedad con respecto a una pérdida anticipada, es decir, que no ha sucedido, ya sea de un estatus o de algo de gran valor personal; sin embargo, es común que se trate del miedo a la pérdida de una conexión o relación humana o de pareja.

Específicamente en una relación amorosa, la primera condición que lleva a los celos es que en la pareja exista una relación de desconfianza. Aquí, toda situación de celos está compuesta por un individuo celoso, su pareja y un tercero que se percibe como “rival”.

Foto: emujer

Así, sólo como percepción, los celos son una reacción a la amenaza que implicaría la presencia de este supuesto rival.

La celotipia o celos patológicos se caracterizan por la desconfianza y pensamientos constantes, de tipo obsesivo, sobre una posible infidelidad de la pareja. Puede darse también hacia cualquier persona que se considere importante y por la que se sienta un miedo irracional de posible pérdida. Muchas veces son un desplazamiento inconsciente de lo que uno no acepta de sí mismo, y se pone en la pareja”, explica Ruth Axelrod, presidenta de la Asociación Psicoanalítica Mexicana.

Los celos enfermizos aparecen cuando la capacidad de confiar está atrofiada por un mal manejo de parte de la persona celosa. Cuando los celos son ocasionados, por otro lado, por una falta de respeto a la confianza de la pareja, entonces no hablamos de celopatía, en el sentido de que la persona engañada tenga dificultades en confiar nuevamente ya que, por decirlo así, su órgano de la confianza ha sido dañado”, agrega la especialista.

La desconfianza tiene que ser temporal y, como en toda sanación, requiere de un proceso.

Foto: Gtresonline

Incluso, no siempre existe un personaje real para que un individuo sienta celos patológicos, a menudo se trata de inseguridad personal: no es un problema de la pareja, pero es en la pareja donde se deposita este conflicto.

Aparece una pasión por sentir celos, una ráfaga de rabia, miedo a perder a personaje amado, competencia con el recién aparecido o deseo de cercanía homosexual. Todas estas emociones se expresan agrediendo a la pareja, muchas veces justificando sus fantasías”, explica Axelrod Praes.

De hecho, este tipo de celos es una de las razones más comunes en los conflictos de pareja.

Los celos patológicos o la celotipia son un trastorno emocional que puede ser atendido en psicoterapia o psicoanálisis, siempre y cuando los afectados busquen apoyo profesional con voluntad y seriedad.

Con información de El Heraldo de México.