Ciudad de México, 05 de febrero de 2021.- La farmacéutica Pfizer dio a conocer que no podrá anticipar el envío de dosis de su vacuna para México por las nuevas disposiciones de regulación comerciales de la Unión Europea, por lo que el próximo embarque estará llegando hasta el 15 de este mes, señaló el Subsecretario Hugo López Gatell.
Oficialmente ya nos comunicó Pfizer que no está en posibilidad de anticiparnos, se había pensado el día 8 de febrero, o el día 10 de febrero tener al menos una probabilidad del embarque contemplado para el 15 de febrero. Hoy es oficial que no será posible”, dijo en conferencia desde Palacio Nacional.
Pfizer explicó que el retraso en el embarque no es “por desairar” la petición del mandatario nacional López Obrador que hizo para recibir vacunas desde el 8 de febrero, en cambio, aseguró que tiene que ver con las nuevas disposiciones de regulación comercial de la Unión Europea que les impide tener libertad de decisión.
Por lo tanto, López-Gatell pidió a la población mantener la calma pues aseguró que sí se aplicarán a tiempo las segundas dosis de Pfizer-BioNTech.
Que nadie se angustie con el entendimiento de que podría no llegarles la segunda dosis, no es el caso, pero hay que integrar la realidad de lo que implica el retraso de las vacunas Pfizer”, dijo.
En su momento, Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, recordó que Pfizer-BioNTech propuso un esquema de 21 días para la aplicación de la segunda dosis de su vacuna el grupo asesor de la Organización Mundial de la Salud acordó que el intervalo puede extenderse hasta el día 42.
Apuntó que del 28 de diciembre al 12 de enero se han aplicado 96 mil 963 dosis a personal de salud, dijo que autoridades sanitarias acordaron que el periodo para la aplicación de la segunda dosis podría extenderse al 9 de febrero o hasta 35 días, es decir, al 16 de febrero.

Contro de exportaciones de la UE
Las farmacéuticas deberán solicitar la autorización de la UE cuando quieran exportar las vacunas contra la COVID-19 producidas o no en territorio comunitario, precisa un documento explicativo de la Comisión Europea.
Las empresas afectadas son Pfizer-BioNTec, Moderna y AstraZeneca, cuyas vacunas ya han sido autorizadas en la UE, además de Johnson & Johnson, Sanofi-GSK y CureVac, con las que Bruselas negoció 2 mil 300 millones de dosis en total.
Las empresas tendrán que notificar las exportaciones a los Estados europeos dónde tengan sus fábricas, así como proporcionarles información sobre la producción y destino de los envíos, y las autoridades nacionales deberán aprobar o rechazar su solicitud en máximo dos días (cuatro en casos excepcionales).
Con una medida a nivel europeo la UE se asegurará de que las exportaciones puedan continuar realmente cuando sean legítimas”, precisó Bruselas en un comunicado.
La Comisión informará periódicamente sobre las autorizaciones concedidas y denegadas.
Con información de: Sin Embargo