Ciudad de México, 18 de enero de 2021.- Con la participación de dos mil personas del área de Monterrey, Nuevo León, el país quedará incluido en la Fase 3 de la vacuna contra Covid-19 que desarrolla la empresa alemana de productos biofarmacéuticos CureVac, cuya distribución esta siendo respaldada por la farmacéutica Bayer, dijo Michel Martínez, líder del programa covid-19 del Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey (Tec Salud).
El especialista dijo que este protocolo de investigación, que da inicio este mes, estará coordinado en Nuevo León por el Tec Salud, la importancia radica en constatar la importancia del desarrollo de una vacuna contra Covid-19 en la población mexicana.
Añadió que cuando se haya cumplido con más de la mitad de la investigación de esta fase 3 y se haya comprobado y verificado la eficacia y seguridad de la vacuna de CureVac -que también será desarrollada con la tecnología de ARN mensajero-, será aplicada de manera gratuita a los participantes, que, en el protocolo, les haya tocado un placebo.
Lo que se busca para Monterrey, porque hay otros centros abiertos para Querétaro y Ciudad de México, dos mil voluntarios. La mitad va a recibir la vacuna, la otra mitad va a recibir placebo o sea nada. Pero hay el compromiso por parte de la empresa, que haciendo la revisión a mitad del estudio, que será entre los meses seis y ocho, de demostrar la eficacia, al grupo que recibió el placebo se le va a notificar y se le va a ofrecer sin costo alguno la vacuna”
Por lo tanto, es una oportunidad para aquellos grupos, sobre todo jóvenes, que van a tener que esperar hasta final del próximo año o hasta inicios del próximo para ser vacunados, de acceder una vacuna con una muy alta expectativa en cuanto a seguridad y eficacia”, detalló.

Martínez señaló que, aunque habrá una selección rigurosa para poder participar en esta Fase Tres del estudio clínico de la vacuna contra Covid-19 de CureVac, podrán participar personas mayores de 18 años, incluso que presenten comorbilidades, pero que se encuentren controladas por un médico.
Se está solicitando que radiquen en la zona metropolitana de Monterrey, debido a que parte del monitoreo durante el protocolo de investigación se realizará de manera presencial y además porque se necesita cercanía, para ser atendidos lo más rápido posible, en caso de que se presenten reacciones adversas, concluyó.
Con información de: Excélsior