Toluca, Estado de México, 28 de diciembre de 2020.- Se estima que para el próximo año el crecimiento económico en México sea de 3.8%, en lugar del 3.2% que se pronosticó hace dos meses, dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Se estima que, en el caso de México y América Central, la mayor parte del crecimiento será “rebote estadístico” y no “crecimiento genuino”, dado que al menos 3 puntos serán producto de la inercia y solamente 0.8 puntos serán realmente por una mayor dinámica en la actividad productiva.
En la economía mexicana la tasa de aumento del PIB será un poco mayor al 3.7% que es el promedio que se espera para América Latina y el Caribe en 2021, que en su mayoría es “rebote estadístico”.
No obstante, estas recuperaciones en general no alcanzarán para que la región recupere los niveles de actividad económica pre-pandemia de 2019, ya que con una tasa de 3.7% en 2021 y con crecimientos de entre 0.3% a 1.8%, se revertirá la situación hasta 2024 o hasta el 2030.
Con los niveles de crecimiento para 2021 (la región) no recuperará ni 44% de lo que se perdió en 2020”.
Si se considera que en 2020 la región cerrará con -7.7% en promedio, con -9% para México, -5.3% Brasil, -10.5% Argentina, -12.9% Perú, cifras que no se revertirán con el crecimiento esperado para 2021.
A pesar de los pronósticos, estos estarán sujetos a “alta incertidumbre”, ya que, de acuerdo con el organismo, la crisis “va a ser más larga de lo que estimamos, hay 4 actores a evaluar: la vacuna, si llega o no llega; si es posible continuar con políticas monetarias expansivas porque un retiro de estímulos truncará la expansión, la inflación, si sigue aumentando restringirá políticas monetarias expansivas…y que se mantengan los precios de las materias primas”.
En tanto, es necesario no bajar la guardia y seguir con los protocolos sanitarios, en estos momentos de fiestas decembrinas en Latinoamérica, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Cepal.
Que no haya relajamiento de medidas de prevención, que la gente no crea que por las posadas podemos relajar las medidas, ¡ahora no!, si queremos vivir y transitar este difícil período hay que tomar distancia, ponerse el cubrebocas y lavarse las manos”, dijo en conferencia.
Consideró que corresponde al gobierno federal ocuparse del tema de vacunas, sin embargo, agregó que las clínicas y hospitales privados tienen que jugar un papel importante en la distribución de la vacuna, poner a disposición equipamientos médicos e insumos médicos necesarios.
Con información de: El Universal