EL OCÉANO ÁRTICO NO SE CONGELÓ EN EL MES DE OCTUBRE POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA

Foto: Radio Cadena Agramonte

El calentamiento global ha provocado el derretimiento del hielo del Ártico.

Ciudad de México, 14 de noviembre 2020.-

El calentamiento global sigue impactando al mundo, provocando que cada verano, el hielo marino que mantiene frío el Ártico, pierde una fracción con la llegada de los días más cálidos del año. Este efecto es completamente normal, siempre y cuando que la temperatura que trae consigo el otoño provoca el restablecimiento del hielo.

Las altas temperaturas registradas año con año, han provocado que el porcentaje de hielo congelado durante el invierno sea cada vez menor; sin embargo, este año el aumento gradual de la temperatura producto del cambio climático alcanzó un punto que demuestra que el colapso del hielo del Ártico puede ocurrir más rápido de lo que se pensaba.

Foto: Getty Images

Por primera vez en la historia, el hielo marino de esta región no volvió a congelarse durante el mes de octubre de 2020, por lo que el congelamiento tardío es el inicio de un círculo vicioso con graves estragos para el Ártico.

Una de las señales más preocupantes del avance del calentamiento global es el derretimiento del hielo del Ártico: si el mar comienza a congelarse hasta el invierno, entonces tendrá menos tiempo para esperase antes de que llegue el próximo verano y las temperaturas aumenten drásticamente, provocando que el año siguiente el efecto se multiplique, dando como resultado capas delgadas de hielo que se fracturan fácilmente.

Foto: Sociedad 3.0

Las observaciones vía satélite muestran que el hielo del Ártico ha disminuido un 13 % cada década desde 1980. Si la emisión de gases de efecto invernadero mantiene el ritmo actual, el aumento de la temperatura global combinado con las olas de calor cada vez más comunes en el Ártico, provocarán el primer invierno sin hielo en la región en 2030.

Con información: Muy Interesante