La difusión sobre los beneficios de la vitamina D contra el Covid-19 es debido a un estudio realizado en España.
Ciudad de México, 30 de octubre de 2020.- Ante las noticias sobre los posibles beneficios del consumo de vitamina D para evitar contraer Covid-19, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que aún no existe evidencia científica de que prevenga los síntomas de la enfermedad.
“Aún no existe una evidencia científica sólida para recomendar (la vitamina D). Hemos visto con frecuencia que existen noticias que posicionan en la gente del público la esperanza de que hay una medicina que ayuda a prevenirla, y las noticias son más rápidas que la investigación científica”, dijo el subsecretario.
Explicó que este tipo de hipótesis y recomendaciones tienen lógica debido a que la vitamina D es utilizada para prevenir la tuberculosis, ya que tiene como una de sus principales funciones favorecer el metabolismo del calcio, es decir, el fortalecimiento de los huesos.
La difusión sobre los beneficios de la vitamina D contra el Covid-19 es debido a un estudio realizado por científicos de la Universidad de Cantabria y del Hospital Marqués de Valdecilla en España.
El estudio detalla que el aumento de las hospitalizaciones por Covid-19 en terapia intensiva en España, principalmente en la ciudad de Santander, se debió la deficiencia del liposólido en gran parte de los pacientes, mientas que las personas con buenos niveles de vitamina D tenían menor tiempo de hospitalización.
No obstante, los científicos explicaron que el estudio no puede generalizarse a otros países, e incluso, a contextos y etnias. Además de que no hubo una enorme reducción en la mortalidad, sólo se pudo reducir ligeramente de 12 a 8 días el tiempo de hospitalización.
Por su parte, López-Gatell no sugirió el consumo de vitamina D en dosis altas para prevenir el riesgo de contraer Covid-19, dado que aún no se tiene un amplio sustento científico de su uso desde el nivel bioquímico, celular, clínico y epidemiológico.
¿Qué es la vitamina D?
Es un compuesto liposoluble que producen tanto los animales como los seres humanos en la piel principalmente. Además de su función para beneficiar el metabolismo de los huesos, favorece en el desarrollo celular para su regulación inmune, y la prevención de enfermedades de la piel, de los huesos, los dos tipos de diabetes y algunos tipos de cáncer como el de cólon, próstata y de mama.
Con información de: Milenio