El subsecretario de Salud, López-Gatell informó que de acuerdo con el ensayo clínico “Solidaridad” conducido por la OMS, dexametasona es el único fármaco efectivo contra Covid-19.
Ciudad de México, 19 de octubre de 2020.- De acuerdo con los ensayos clínico “Solidaridad” realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran la dexametasona es el único fármaco efectivo contra el SARS-CoV-2, que ocasiona el Covid-19, en casos graves, informó el subsecretario de Salud, Hugo López- Gatell.
Es un fármaco que sí mostró ser útil en un ensayo clínico previamente publicado y es dexametasona. Dexametasona es un fármaco de la clase molecular de los esteroides y este medicamento se utiliza como un antiinflamatorio muy potente, tiene múltiples indicaciones terapéuticas en la medicina contemporánea, pero en general es por su efecto antiinflamatorio”, explicó López-Gatell.
Indicó que, como todos los esteroides, dexametasona tiene importantes efectos secundarios por lo que debe usarse con mucha cautela.
En particular y esto está detallado en la Guía Terapéutica de Covid-19 del Gobierno de México debe reservarse para personas que tiene Covid-19 grave y se usa en dosis bajas, pero es un fármaco de amplia disponibilidad, es un fármaco barato, es un fármaco que no tiene ya patente y podría estarse utilizando como se recomienda en la guía de manejo médico de Covid-19 que publicó el gobierno de México hace más de 3 meses”, destacó.
El ensayo ‘Solidaridad’ también deja en claro la utilidad de dexametasona para el tratamiento de casos graves de Covid-19 y lo que logra es reducir la probabilidad de muerte; es decir, reduce la mortalidad”, añadió.
El subsecretario, agregó que otros medicamentos como el remdesivir, la hidroxicloroquina, el lopinavir/ ritonavir y el interferón, ninguno de ellos demostró tener eficacia contra el Covid-19.
Se sigue buscando la posibilidad de encontrar un tratamiento eficaz y potencialmente efectivo contra la covid-19”,
En particular con remdesivir se han publicado seis resultados de ensayos clínicos con indicaciones variables de posible utilidad, pero no de los objetivos fundamentales de tratamiento”, puntualizó.
Aunado a ello, comentó que México no formó parte del estudio por diversas razones, pero se analiza la posibilidad de que pacientes mexicanos puedan formar parte de la segunda parte del ensayo Solidaridad sobre vacuna contra el Covid-19.

Abundó en que el ensayo clínico ‘Solidaridad’ se desarrolló en más de 30 países, 500 hospitales y participaron 12 mil personas enfermas de covid-19.
Los pacientes recibieron un tratamiento con potencialmente útil o recibiendo el manejo convencional con los cuidados básicos de Covid-19″, explicó.
En dicho estudio se evaluó la mortalidad, la reducción en la probabilidad de llegar a necesitar ventilación mecánica y el tiempo en la estancia hospitalaria.
En ambos casos se dio la oportunidad a que las personas eligiera participar o no en el estudio teniendo información completa sobre las implicaciones del estudio, los riesgos que podrían enfrentar”, concluyó.
Con información de: Excélsior y Milenio