El tratamiento permite al imputado ingresar a un tratamiento, en lugar de iniciar un proceso jurídico en su contra, derivado de la comisión de un delito no grave, bajo los efectos de las drogas.
Toluca, Estado de México, 16 de octubre de 2020. Con la finalidad de compartir las experiencias, retos y beneficios de este programa implementado en la entidad, para combatir la incidencia delictiva, de adolescentes bajo los efectos de las drogas, el Panel de Operadores Jurídicos del Estado de México participó con el tema “Justicia Terapéutica”, a través del Tribunal de Tratamiento de Adicciones (TTA), como parte de las actividades del “XVII Congreso Nacional de Defensorías Públicas Virtual”.

Compartieron paso a paso el funcionamiento de este programa desde que se identifica a un posible candidato, su ingreso, el proceso de seguimiento y acompañamiento hasta el momento de su egreso, así como las acciones que desempeña cada una de las áreas implicadas.
Los panelistas coincidieron que el tratamiento permite al imputado ingresar a un tratamiento, en lugar de iniciar un proceso jurídico en su contra, derivado de la comisión de un delito no grave, bajo los efectos de las drogas.
A la fecha el programa de Justicia Terapéutica para Adolescentes, ha dado resultados positivos en el territorio mexiquense.
Alejandro Ortega Garduño, agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia estatal (FGJEM), destacó que, desde el primer contacto del imputado con la autoridad es importante tener la sensibilidad para detectar que el delito está relacionado al consumo de drogas. Asimismo, señaló que es una oportunidad que brinda el estado para atender la conducta posiblemente delictuosa y tratar la adicción.
Por su parte, Mireya Onofre Montañez, Defensora Pública especializada en el TTA, destacó que en este proceso la participación de los defensores públicos es de gran importancia, ya que se encargan de verificar que se cumplan los requisitos jurídicos, para poder ingresar al imputado al programa de Justicia Terapéutica.
Durante su participación Edgar Garay Vilchis, Juez de Control del Tribunal de Enjuiciamiento Especializado en Materia de Adicciones, resaltó las ventajas de brindar tratamiento a fin de romper con el círculo vicioso de la reincidencia delictiva, asegurando que, una vez resolviendo la situación jurídica, se les hace saber del programa de Justicia Terapéutica, para resolver no sólo el problema legal, sino también el de salud.
Durante el congreso, se llevan a cabo conferencias magistrales de personas que forman parte en la vida pública de las 32 entidades federativas que participan, con la finalidad de que compartan experiencias para fortalecer el trabajo que desempeñan las y los defensores públicos, así como las buenas prácticas que pueden ser replicadas en otros estados.
También participaron Mario Cruz Martínez Consejero Académico del Centro Estratégico en Justicia y Derechos para las Américas. AC, con la conferencia “Nuevos debates de la justicia y la igualdad en los Derechos Humanos” y como representante de Nuevo León participó la Magistrada de la Quinta Sala Unitaria Familiar del Tribunal Superior de Justicia, Gabriela Buchanan Ortega, con el tema “Alienación parental”.
Con información de: Comunicado