Investigadores expresaron que en el caso de que el uso de piperamida sea aprobado como tratamiento alternativo en contra del SARS-CoV-2, su administración será vía oral.
Ciudad de México, 12 de octubre de 2020.- Un grupo de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) apostó por el uso de “alcamidas” y “piperamidas”, compuestos derivados de la pimienta negra, dado que esta cuenta con características antinflamatorias, anestésicas y antivirales, que podrían combatir la enfermedad del Covid-19.
Por ello, ante el contexto actual, la comunidad científica y las farmacéuticas internacionales, luchan por encontrar tratamientos efectivos que inhiban los efectos del Covid-19, al grado de que hasta el momento son 190 los ensayos clínicos que buscan diseñar una vacuna contra esta enfermedad. Los especialistas consideran una alternativa los beneficios que dan los productos naturales.
De este modo, especialistas del Cinvestav Irapuato propusieron emplear compuestos a base de pimienta negra conocidos como “alcamidas” y “pipermidas”, que, gracias a sus características bioactivas, pueden combatir al virus.
El microbiólogo Juan Vázquez Martínez, y titular de la investigación explicó, junto con la colaboración de los investigadores Mercedes G. López, Jorge Molina Torres, Tonatiuh Campos García y Juan Manuel Gutierrez Villagómez, que fue posible identicar la “piperciclobutanamida B”, una piperamida dimérica con la que está provisto este tipo de grano, la cual tiene la propiedad de reprimir la proteasa principal del SARSCoV-2, lo que podría inactivar la replicación del virus en el organismo.
Este coronavirus pertenece a un grupo llamado virus de ARN de sentido positivo de cadena simple, y su genoma es una cadena sencilla con la característica de que la célula del organismo lo reconoce como si fuera un ARN mensajero. Ese es el peligro del virus, ya que no necesita prácticamente nada más que entrar a la célula para empezar a transcribir. -expuso Vázquez Martínez Nosotros vimos que el mayor efecto de las piperamidas es bloquear aquellas proteasas encargadas de madurar las proteínas relacionadas con la propagación del virus, de esta manera se estaría evitando la infección”.

Además de este hallazgo, los expertos se encargaron de realizar simulaciones para conocer el potencial del farmacológico de la piperamida, pues resultaba necesario conocer los niveles de absorción, distribución, metabolismo y excreción para definir en caso de ser usado como antiviral, la cual podría ser administrada vía oral
Luego de obtener estos resultados, los investigadores están en la búsqueda de realizar estudios in vitro, para lo que requerirán adquirir la proteasa del nuevo coronavirus.
Con información de: El Universal