Para la magistrada, la verdadera aplicación de la perspectiva de género, busca una igualdad entre hombre y mujeres, sin beneficiar a uno sobre el otro.
Toluca, Estado de México; 17 de septiembre de 2020. – De acuerdo a la magistrada Paula García Villegas, los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de analizar con perspectiva de género cuando existen casos de violencia, entre hombres y mujeres o cuando existe una situación de desequilibrio de poder en la aplicación de la ley por un algún tipo de prejuicio de género.
Para la magistrada, la verdadera aplicación de la perspectiva de género, busca una igualdad entre hombre y mujeres, sin beneficiar a uno sobre el otro, ya que relató que, a lo largo de la historia, un error constante ha sido el de suponer que debe cambiarse el sistema patriarcal por uno dominado por mujeres, pero aseguró que, ante la ley, tanto hombres como mujeres deben ser iguales y garantes de los mismos derechos.
Juzgar con perspectiva de género no significa necesariamente darle la razón a las mujeres, sino hacer un estudio metodológico, ver si hay una simetría entre las partes, analizar si una norma en apariencia es neutral y en la práctica no lo es”, señaló la magistrada.
Paula García Villegas destacó que, aunque se ha avanzado en la igualdad entre hombres y mujeres ante la ley a lo largo de un proceso histórico, aún existen muchos casos en el que el papel de la mujer se ve como secundario en procesos políticos y hay un constante hostigamiento contra personajes femeninos empoderados, que, de acuerdo a ella, deberían ser más analizados y penalizados.
La abogada aplaudió que un avance sustancial en la aplicación de la perspectiva de género ante la ley, ha sido el proceso para otorgarle a los hombres, una licencia de paternidad, ya que explicó que históricamente a los hombres no se les reconoce su rol cuando se forma una familia y que la labor de la crianza de los hijos debe ser compartidas en partes iguales por madres y padres.
Con información de: Joaquín Tinoco