Una investigación de la Universidad de California señala que las mascarillas actuarían como elemento para recibir una carga viral menor.
Ciudad de México, 14 d septiembre de 2020.- En gran parte del mundo desde que comenzó la pandemia por coronavirus, el uso del cubrebocas ha generado importantes debates, ya que muchas personas se niegan a utilizarlo, mientras que para algunos médicos y para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estos han recomendado cubrirse el rostro al salir de casa.
En su momento, la Universidad de California señaló en un estudio los beneficios del uso del cubrebocas durante la crisis sanitaria de Covid-19, los cuales podrían generar una especie de inmunidad al coronavirus.
Por ello, investigadores de la Universidad en San Francisco dieron a conocer en un estudio en el New England Journal of Medicine, el pasado 8 de septiembre, la hipótesis sobre que las mascarillas actúan como elemento de variolización, es decir, la carga viral que se recibe es mínima, por lo que, si nos infectamos usándola, la enfermedad que adquiriría sería asintomática.

Los científicos también señalaron que hay sociedades donde la mayor parte de la población usa el cubrebocas y la proporción de casos asintomáticos es del 80 por ciento, mientras que donde el uso de la mascarilla no es generalizado, la proporción de casos asintomáticos es del 40 por ciento.
De acuerdo con el doctor Elmer Huerta, señala que el termino variolización proviene de la viruela y se cree que, en algún lugar de África, China o la India, los practicantes médicos crearon un método de control de la enfermedad al que nombraron como variolización, la cual no lo elimina, pero si ayuda a disminuir su intensidad y el daño causado por el padecimiento.
Con información de: Milenio