COVID-19, ASOCIADO CON DOLORES DE CABEZA

Foto:@fuerabascula

El dolor de cabeza producto del Covid-19 se manifiesta a gran intensidad y empeora si el paciente lleva a cabo actividades físicas, además, puede aumentar ante la presencia de la luz y el ruido.

Ciudad de México, 24 de agosto de 2020.- Uno de los malestares que han identificado en varios de los pacientes que padecen Covid-19, es el dolor de cabeza, el cual se ha manifestado bajo cuatro razones distintas que son: la molesta que ya padecía el paciente, la producida por la enfermedad, la presión provocada por la colocación de cubrebocas, mascarillas y caretas, y la tensión emocional.

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto con personal de los Hospitales Clínicos San Calos de Madrid y Clínico de Valladolid, estudiaron los tipos de cefalea (Dolor de cabeza intenso) de una encuesta realizada a madrileños, arrojó como resultado que un 73.2 por ciento de los pacientes, se encontraban sin antecedentes de dolor de cabeza.

El investigador y jefe de Neurología del Hospital San Carlos, Jesús Porta Etessam, dijo que el dolor de cabeza asociado con el Covid-19, es de gran intensidad, y que empeora con la actividad física y los movimientos de cabeza, además, puede afectar la parte superior o sólo un lado.

Asimismo, añadió que respecto a la sintomatología que afecta a las personas infectadas por coronavirus “puede despertar al paciente por la noche y habitualmente le molestarán los ruidos y, en ocasiones, las luces”.

Refirió que los estudios revelaron que un 15 por ciento de los pacientes presentan dolores de cabeza sin la manifestación de fiebre. “Cada uno tiene una explicación fisiopatológica diferente y, por lo tanto, el manejo debe ser diferencial”.

Las medidas a tomar en cada caso

En caso de presentar dolores de cabeza, el investigador dijo que los médicos optan por la administración de un fármaco anestésico, sin embargo, hay evidencia de que sea un tratamiento eficaz.

Porta Etessam, dijo que, si el dolor de cabeza se trata de un cuadro primario, se debe recurrir a tratamientos habituales, ya que se debe diferenciar si se trata de una migraña o un clúster, es decir, cuando la molestia es constante, al grado de durar hasta tres meses seguidos.

Foto:@Buen_dia777

Si el dolor de cabeza tiene que ver con la incorporación de una mascarilla, para prevenir contagios, indicó el investigador, bastaría con modificar la manera de llevar la protección o careta para que el dolor se quite.

Y si es por estrés, la respuesta está en los neuromoduladores, que son el proceso natural por el cual la actividad nerviosa es regulada para controlar los niveles fisiológicos de las personas.

Etessam, concluyó que la mayoría de los dolores de cabeza ceden en las últimas 24 horas o en una semana, y un pequeño porcentaje no responderá a los tratamientos habituales, otros han desarrollado una cefalea crónica, por ello, es importante atender este tipo de molestias, sin minimizar su presencia, ya que puede considerarse una sensación cotidiana.

Con información de: El Universal