Con excepción de México, todos los países investigados presentaron un aumento en el Indicador de Clima Económico, aunque todos siguen en la “zona desfavorable”.
Toluca, Estado de México, 20 de agosto de 2020.- Se presentó una mejora en el ambiente para los negocios en América Latina, con excepción de México, en el tercer trimestre gracias a las expectativas más optimistas para la región, aunque sigue en una “zona desfavorable”, según un estudio divulgado este jueves por el centro de estudios económicos Fundación Getúlio Vargas (FGV).
El llamado Indicador de Clima Económico (ICE) en Latinoamérica, medido cada tres meses por la institución brasileña, avanzó desde los 59.92 puntos negativos en el segundo trimestre hasta los 43.2 puntos negativos en el tercero, tras registrar su menor nivel histórico en abril debido a la pandemia del coronavirus.
El ICE es una media geométrica entre el Indicador de la Situación Actual (ISA) y el Indicador de Expectativas (IC), que mide la proyección de los economistas de 15 países para los próximos seis meses.
Mientras que el ISA cayó de 89.6 puntos negativos en el segundo trimestre para 98 puntos negativos en el tercero, el IC pasó de 22.3 puntos negativos para 41.1 puntos positivos en el mismo periodo.
La mejora en el ambiente económico es explicada, por tanto, por la reversión en las expectativas, que pasaron de pesimistas para optimistas”, mientras que “las evaluaciones de la situación actual empeoraron”, señaló la FGV.
Agregó que la diferencia entre los dos indicadores fue de 139.1 puntos, la mayor desde el inicio de la serie histórica, en 1989.
La entidad precisó que la combinación de la evaluación de que la situación actual está empeorando y las expectativas mejorando “expresivamente” sugieren que “los efectos de la pandemia sobre la economía estarían gradualmente perdiendo fuerza”.
La crisis habría llegado a su peor momento, pero de aquí delante la economía de la región entraría en una etapa de recuperación”, completó.
Con excepción de México, todos los países investigados presentaron un aumento en el Indicador de Clima Económico, aunque todos siguen en la “zona desfavorable” y con un mayor porcentual de respuestas negativas que positivas.
El estudio indicó que Argentina fue el país que registró la mayor escalada en el ICE, con un avance de 39.7 puntos, y pasó a liderar el indicador, con 27.5 puntos negativos. Por detrás se sitúan Brasil, con una subida de 28.9 puntos, y Paraguay, donde el indicador aumentó 28.5 puntos. Asimismo, Chile, Colombia y Uruguay se mantuvieron en terreno positivo, mientras que Bolivia, Ecuador y México siguieron con tasas negativas en el periodo.
El estudio mostró que el Índice de Situación Actual (ISA) empeoró y continuó negativo en todos los países. Los economistas también consideraron, por unanimidad, que la situación actual es desfavorable en Brasil, Chile, Ecuador y México. Pese a ello, consideraron que el escenario se volverá favorable en “el horizonte de seis meses”.
Ya la diferencia entre el indicador de expectativas y el que mide la situación actual superó los 100 puntos en todos los países, excepto México, con Brasil a la cabeza (182.4 puntos), seguido de Argentina (163.6 puntos).
Asimismo, se destacó que hay una “relativa diversidad” en el peso atribuido por los economistas a los diferentes factores que influyen en la percepción del ambiente de negocios, pero la respuesta de los gobiernos a la crisis sanitaria o económica lideran los factores que más contribuyen para la retracción económica de los países.
Finalmente, más de la mitad de los expertos consultados (59.8%) dijo creer “parcialmente” que las medidas proteccionistas adoptadas por los países durante la pandemia deberán mantenerse tras su fin.
Con Información de: Forbes México