Tendremos inmunidad colectiva hasta que el 60 por ciento de la población desarrolle inmunidad individual: académico Samuel Ponce.
Ciudad de México; 14 de agosto de 2020.-
La alteración de los sistemas naturales es el verdadero origen de la pandemia de Covid-19. Así concluyeron académicos que participaron en el Foro 2020, organizado por Fundación UNAM, y dedicado en esta edición virtual al tema “Lecciones de la pandemia”.
Enfrentamos una severa crisis de biodiversidad, pues nuestras actividades impactan significativamente todos los ecosistemas”, dijo Rafael Ojeda Flores, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Las afectaciones a la naturaleza incrementan la posibilidad de que los patógenos pasen de los animales (silvestres y domésticos) a los humanos, señaló el académico del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud de la FMVZ, en el encuentro virtual presentado por Dionisio Meade, presidente de Fundación UNAM, y moderado por María Elena Trujillo Ortega, exdirectora de la Facultad.
La destrucción y modificación de los ecosistemas naturales, el comercio ilegal o incontrolado de especies silvestres y las condiciones antihigiénicas bajo las cuales se mezclan y comercializan los animales, son las principales prácticas que favorecen esta contaminación de patógenos entre especies.
El comportamiento humano y los factores demográficos aumentan significativamente estos riesgos”, indicó el académico universitario.
Ojeda subrayó que diversas investigaciones científicas documentan que tenemos que cambiar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza.

En su oportunidad, Susana López Charretón, viróloga del Instituto de Biotecnología (IBt), informó que en este año de pandemia científicos de todo el mundo han desarrollado 41 pruebas diagnósticas, 23 tratamientos clínicos y se ensayan cinco o seis vacunas que se encuentran en fases avanzadas. Comentó que los coronavirus infectan a gran variedad de aves y mamíferos, entre ellos los humanos.
Tienen un genoma muy grande de ARN, de cadena sencilla, con cerca de 30 mil bases, y una tercera parte del genoma codifica por las proteínas estructurales del virus, con algunas de las cuales se une a la célula del huésped”, explicó.
Para enfrentar la pandemia, la científica recomendó buscar fuentes de información serias (pues además de la enfermedad, estamos ante una infodemia, alimentada por rumores y mala información). Además, pidió cuidarnos utilizando vacunas como la de la influenza, y fomentar la protección personal y la higiene.
Por su parte, Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), indicó que se podrá hablar de una inmunidad colectiva (de rebaño) hasta que 60 por ciento de la población desarrolle inmunidad, lo que podría suceder en dos años.
El especialista explicó que la transmisión de la Covid-19 recorrerá el planeta en circunvalaciones sucesivas globales y regionales durante 2020 y 2021.
Con información de DGCS UNAM.