Especialistas de la UNAM abordan la nueva tendencia de ver y hacer cine.
Ciudad de México; 14 de agosto de 2020.-
En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Cine Mexicano 2020, este 15 de agosto, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expusieron sus reflexiones en torno a la manera en que ha cambiado la forma de consumir el cine mexicano ya sea a través del auge de las nuevas tecnologías o como consecuencia del confinamiento por la pandemia de Covid-19.
México es un país con gran tradición cinematográfica, explica Jorge Ayala Blanco, profesor decano de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, quien resalta que el cine mexicano cuenta con una gran trayectoria.
La época dorada de nuestro cine es muy añorada y aplaudida, así como la manera en que antaño se veía, en las grandes salas. Ahora, la pandemia ha acelerado el proceso que ya se estaba dando con respecto al soporte, pues en la actualidad las películas en streaming han modificado la forma de disfrutarlo, comenta el docente.
Sin embargo, para David Wood, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), la experiencia de salir al cine es insustituible.
Es un suceso social. Las personas asisten a un lugar público a ver una película, solas o acompañadas, y están rodeadas de gente extraña. El cine no sólo es un arte, es también toda una experiencia sensorial por la enorme pantalla, el sonido Dolby, incluso por formatos como 3D, 4D o 4DX”, explica Wood.
Las películas también han impuesto una visión histórica de la propia identidad, como las de la Revolución Mexicana; es el caso de “Vámonos con Pancho Villa”, de Fernando de Fuentes. Otro tipo de filmes se realizaron con la mirada puesta en las ciudades, con historias de pobres y ricos, argumenta Ayala Blanco.
Cabe destacar que el especialista en cine es autor de 15 libros en la materia, dos más en imprenta y otro en proceso de elaboración con ensayos, en los que analiza 100 películas sobre la lucidez, madurez y novedad de este tipo de cine. Para él, el cine nacional constituye una gran riqueza, porque difícilmente encontramos otra cinematografía con un repertorio tan diverso de talento.
Incluso vivimos una nueva época de oro del cine mexicano, con la única diferencia de que ahora se tienen pocos espectadores en las salas, y esto puede condicionar la exhibición”, puntualiza el responsable de la Cátedra de Historia y Análisis del Cine desde el año de 1965, en la ENAC.
No obstante, han surgido nuevas formas de disfrutarlo. Las películas en streaming, cada vez más socorridas, son muestra de ello, y un caso digno de mencionar es ‘Roma’, una de las cintas más importantes en Netflix, del director mexicano Alfonso Cuarón, egresado del CUEC.
Entretanto, David Wood apunta que “el cine no puede definirse exclusivamente como un espectáculo de la pantalla grande, siempre ha mutado entre formatos y la crisis actual no hace sino acelerar una transición hacia experiencias de pantalla distintas y diversas, que ya se venía dando desde hace años”.
Sin embargo, la pandemia de Covid-19 también ha modificado el modo en cómo se ve, se exhibe y traduce el cine; en una palabra, cómo se disfruta.
Los especialistas apuntan que, debido a la emergencia sanitaria se han abierto posibilidades de acceder a películas y archivos fílmicos en televisión o en línea, situación que no será posible con la reapertura de las salas, pues no se permitirá llenarlas al 100 por ciento de su capacidad.
Wood subraya que esta manifestación artística debe ir a tono con su público y la incidencia que pueda tener en la sociedad; entonces, si la humanidad pasa por momentos críticos, se debe pensar cómo abordar la situación, con diferentes formas de relatarla e interpelar a los nuevos espectadores. No se detiene allí y demanda: el cine también debe ser resiliente.
Los especialistas también resaltaron las nuevas tendencias para hacer cine. Se ha vuelto particularmente pertinente en la coyuntura actual, filmar, editar y difundir con lo que se tiene a la mano: celular, computadora, Internet; es decir, la producción casera. Formas que exigen ser más creativos con los medios que hay al alcance para transformar las dificultades en ventajas.
Con información de DGCS UNAM.