Entre enero y junio se registraron 253 muertes promedio al día.
Ciudad de México; 28 de julio de 2020.-
Según un estudio elaborado por personal del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, la Ciudad de México tuvo un exceso de mortalidad de 161 por ciento de enero a junio de este año.
El análisis, elaborado por una comisión científica y autónoma, encontró que, entre enero y junio de este año, ya en tiempos de Covid-19, se registraron 253 muertes promedio al día, que representan 99 más de las esperadas. Un promedio de 10 cada hora.
En condiciones normales, incluso considerando las variaciones estacionales por la influenza, en la capital del país se esperaban 27 mil 772 muertes, es decir un promedio de 154 al día.
El exceso de mortalidad es un indicador utilizado en Epidemiología y Salud Pública para conocer el registro de muertes adicionales a las esperadas en condiciones normales. Con los datos arrojados por el estudio, es posible evaluar los alcances de la emergencia sanitaria por Covid-19 en la capital.
Así, el exceso de mortalidad fue de 17 mil 826 personas, según el estudio que abarcó sólo a las personas residentes de la Ciudad, 45 mil 598 personas, y descartó a quienes, aunque murieron en la capital del país, no son residentes.
Para su análisis, el equipo recopiló todos los certificados de muerte y las actas de defunción emitidos entre el 1 de enero y el 30 de junio. Dentro de las causas de muerte registradas en las actas de defunción, las más frecuentes fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus y neumonías. Covid-19 fue la cuarta causa de muerte registrada.
Los grupos etarios más afectados están entre los 30 a 44, 45 a 59 y 60 a 75 años, con incrementos del 206, 278 y 214 por ciento arriba de lo esperado, respectivamente.
Por alcaldía, la mayor tasa de mortalidad se encontró en Venustiano Carranza, con 712 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, seguida por Iztacalco, con 664, y Cuauhtémoc, con 633, por cada 100 mil habitantes.
Con información de Reforma.