IDENTIFICAN OTRO VIRUS RESPIRATORIO EN CHINA ¿QUÉ ES EL G4-EA-H1N1?

El análisis de los especialistas se centra en un virus detectado en cerdos, el cual es denominado G4-EA-H1N1.

Toluca, Estado de México; 29 de junio de 2020.- Un grupo de científicos publicó este lunes un artículo sobre la identificación de un nuevo virus de gripe porcina, tipo aviar H1N1, con genes virales pandémicos similares a los de 2009 que facilitan la infección humana.

Los investigadores de enfermedades infecciosas encontraron que los cerdos chinos se están infectando con más frecuencia con una cepa de influenza. Según con The Guardian y BBC, indican que los cerdos son los portadores del denominado G4-EA-H1N1, con alto índice de transmisión a seres humanos.

El gran temor, en China, es que el virus siga mutando y eso derive en contagios sin control en seres humanos, ya que presenta características similares, pero más potentes, respecto al último gran brote de influenza que apareció en México hace 11 años.

El estudio publicado por la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) explica que cuando múltiples cepas de virus de la gripe infectan al mismo cerdo, pueden intercambiar genes fácilmente, en un proceso conocido como reordenamiento. El análisis de los especialistas se centra en un virus de la gripe denominado G4.

El virus es una combinación única de tres linajes: uno similar a las cepas encontradas en aves europeas y asiáticas, la H1N1 que causó la pandemia en 2009, y una H1N1 norteamericana que tiene genes de los virus de la gripe aviar, humana y porcina.

La preocupación de los especialistas es que la cepa pueda mutar aún más para que se propagarse con mayor facilidad y desencadenar un brote global. Una nueva cepa de influenza es una de las principales amenazas de enfermedades que los expertos están observando, incluso cuando el mundo intenta poner fin a la actual pandemia de coronavirus.

Además, ya se registraron casos de este virus entre trabajadores de mataderos en China y, de acuerdo con la revista, asegura que uno de cada 10 trabajadores de la industria porcina china están infectados. Se detalla que algunos de estos enfermos han sido vacunados contra la influenza A-H1N1 para probar los resultados, sin éxito en el combate al virus.

Sin embargo, Eric Feigl-Ding, de la Universidad de Harvard, ha detallado a través de sus redes sociales que esta información resultaría prematura y un poco sensacional, pues se trata de un virus que solo ha afectado a cerdos por el momento.

Añade que los casos solo se han dado a conocer en dos cerdos y que el contagio no se ha dado entre seres humanos; aparte no es un virus nuevo, sino que su origen ocurrió hace cuatro años.

No hay evidencia real de luz roja intermitente”, agregó el experto en Twitter.

El experto compartió la opinión de Carl T. Bergstrom, profesor de Biología de la Universidad de Washington, quien cuestionó la veracidad del estudio publicado, empezando desde que PNAS cobra para acceder al artículo.

En tanto, el profesor Kin-Chow Chang, que trabaja en la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, indicó a la BBC que “en este momento estamos distraídos con el coronavirus y con razón. Pero no debemos perder de vista los nuevos virus potencialmente peligrosos.

El grupo urgió a que se implemente el control de los virus G4-EA-H1N1 en cerdos y el monitoreo cercano en las poblaciones humanas, especialmente en los trabajadores de la industria porcina.

Toda esta información surge justo cuando el mundo continúa buscando una cura para el COVID-19, la pandemia que comenzó precisamente en China a finales del año pasado y que al momento ha dejado más de 10 millones de casos confirmados y 500 mil muertos globalmente.