Se evitarían brotes epidemiológicos si se cuenta con un sistema de vigilancia, revisión y monitoreo.
Ciudad de México, 27 de junio de 2020.- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que es necesario que México cuente con un sistema de vigilancia, revisión y monitoreo de las aguas residuales, que permita contar en su momento con información temprana que permita al sistema de salud y a la población en general tener información sobre la presencia de patógenos como el SARS-CoV-2, mejor conocido como el Covid-19.
Afirmaron Ana Cecilia Espinosa García, y Marisa Mazari, científicas del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS) y Adalberto Noyola del Instituto de Ingeniería, quienes dijeron que conocer la calidad de este recurso serviría para evitar brotes epidemiológicos en un futuro.
Ante ello, Marisa Mazari dijo que, desde marzo, mediante el monitoreo de aguas nacionales en países como Holanda ya habían detectado fragmentos del nuevo coronavirus, mientras que, en Suiza, Estados Unidos (Massachusetts), Brasil y Australia hicieron observaciones similares durante los meses de abril, mientras que en el mes de mayo ya se tenían reportes de Israel y Francia.

Situación por la que la vigilancia temprana para detectar estos organismos patógenos en el agua residual, permitiría saber qué desechamos en nuestro entorno enfatizó Mazari.
Agregó que en México se han comenzado a hacer esfuerzos en ese sentido, con un grupo del Instituto de Ingeniería, en Juriquilla (en dos plantas de tratamiento en Querétaro); en el Tec de Monterrey y la Universidad Estatal de Arizona con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México; y hay interés de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) por realizar esta labor.
En tanto, Ana Cecilia Espinosa García añadió que hay estudios sobre la presencia de virus (como los causantes de poliomielitis, hepatitis A y rotavirus) en aguas residuales, que al ser usadas sin tratarse pueden transmitir patógenos a los humanos.
Los microorganismos están presentes en cualquier cuerpo de agua y somos responsables de monitorear los que nos hacen daño para evitar brotes epidemiológicos. Se debe insistir para que el monitoreo sea incluido en la norma oficial en la materia, y que ésta se cumpla”, remarcó.

Por su parte Adalberto Noyola recalcó que en nuestro país gran cantidad de cuerpos de agua están contaminados por descargas de aguas crudas, sin tratar, provenientes de centros urbanos. “No contamos con un manejo adecuado de este recurso”.
Agregó que contamos con la infraestructura para monitorear la calidad del agua, pero falta mejorar la capacitación de recursos humanos para sustentar el muestreo y análisis (consumibles, reactivos, inversión en equipos).
Se deben destinar recursos y consolidar las campañas de monitoreo para tomar mejores decisiones en materia de salud pública. La inversión sería poca si se compara con lo que se invertiría en el caso de no hacerlo”, concluyó.
Con información de: SDPnoticias