EL 42% DE LAS COMUNIDADES RURALES DEL PAÍS, SON LOCALIDADES AISLADAS

Foto: Wikipedia (Bibinsu)

La principal demanda de las comunidades indígenas sigue siendo de infraestructura.

Ciudad de México, 25 de junio de 2020.-

El 42 por ciento de las comunidades rurales del país, son localidades aisladas, en las que habitan cerca de siete millones de personas. Es en estas zonas, se ha dificultado en mayor medida la entrega de apoyos a la población, indicó este jueves la secretaria del Bienestar, Luisa María Albores González.

Sin embargo, Gabriel García Hernández, coordinador general de Programas para el Desarrollo, de la Presidencia de la República, explicó que 94 por ciento de las comunidades indígenas ya cuentan con al menos un programa del Bienestar; mientras que Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), explicó que la principal demanda de las comunidades originarias sigue siendo de infraestructura.

Albores González explicó, al participar en la conferencia de prensa diaria de programas del Bienestar en Palacio Nacional, que encabeza Luisa Alcalde, secretaria del Trabajo, que las comunidades alejadas son aquellas que se localizan a más de 5 kilómetros de una zona urbana, a más de 2.5 kilómetros de una localidad mixta, o a más de 3 kilómetros de una carretera. En promedio, este tipo de localidades cuentan con 39 habitantes cada una.

Otra de las acciones que perfila el gobierno federal, es un registro de las personas que no cuentan con documentos en zonas indígenas, ya que ello ha marginado a mucha gente de poder acceder a apoyos de distintos tipos. De acuerdo con el INGEI y la UNICEF, el 0.8 por ciento de la población no cuenta con acta de nacimiento.

Por su parte, Adelfo Regino detalló que de octubre del año pasado a marzo del presente año, como parte de las giras del presidente Andrés Manuel López Obrador, se visitaron 41 pueblos indígenas, uno afromexicano y uno más de comunidades indígenas migrantes en un total de 19 entidades.

En dichos encuentros el gobierno federal recibió 5mil 367 peticiones de los líderes comunitarios. El 63 por ciento eran de infraestructura básica, como caminos, escuelas, agua potable o electrificación. Otro 10 por ciento fueron de educación y salud, y 9 por ciento de proyectos económicos relacionados con la agricultura, comercio, ganadería y artesanías.

Por otro lado, García Hernández detalló, que los 68 pueblos indígenas del país se concentran principalmente en 624 municipios y agregó, que del millón 870 mil hogares en municipios indígenas, en un millón 760 mil ya reciben al menos un programa del Bienestar.

Con información de: La Jornada