42% DE LOS HOGARES CON NIÑOS Y ADOLESCENTES NO TIENE LOS RECURSOS PARA GUARDAR CONFINAMIENTO

Foto Pxhere

Estudio arroja que la crisis económica originada por el Covid-19 afecta a estas familias en mayor medida.

Ciudad de México; 23 de junio de 2020.-

De acuerdo con una encuesta de la Universidad Iberoamericana, la pandemia de Covid-19 ha dejado en mayor situación de vulnerabilidad a los hogares mexicanos en los que habita población infantil y adolescente tanto por el ingreso familiar, seguridad alimentaria y situaciones socioemocionales, así como por inconvenientes al intentar continuar con la escuela desde casa.

La Universidad Iberoamericana señala que, en mayo de 2020, sólo 58.3 por ciento de los hogares con población menor de edad reportan tener los recursos necesarios para quedarse en casa y así respetar las medidas para evitar la propagación del coronavirus; en comparación con 71.1 por ciento de aquellos que no tienen menores de edad.

A su vez, la encuesta reveló que la situación laboral actual del país también ha afectado en mayor medida a los hogares que tienen como integrantes a niños y adolescentes. 32.3 por ciento de estos hogares reportan que uno o más de sus integrantes ha perdido su empleo o fuente de ingresos durante la contingencia. Contrario a los hogares donde no hay población infantil, donde sólo el 21.9 por ciento cuenta con integrantes que han sido despedidos.

El estudio demoscópico agrega que más de 4.6 millones de personas en hogares con menores de edad estaban desempleadas, habían sido descansadas sin goce de sueldo o no podían salir a buscar trabajo durante el periodo de confinamiento, cifra que representa más de la mitad de todos los desocupados a escala nacional.

Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana, alertó durante la presentación de la encuesta que 73.5 por ciento de los hogares con menores de edad reportaron una reducción en sus ingresos durante mayo, respecto de febrero. En promedio, esta reducción fue del 52.8 por ciento.

Si bien, el porcentaje de los hogares sin niños ni adolescentes que reportaron disminución en sus ingresos es alto, 57.9 por ciento, no es comparable con el 73.5 por ciento mencionado.

Con información de La Jornada.