LA INDUSTRIA DEL CALZADO ESTIMA PÉRDIDAS POR 2 MIL 800 MDP

Foto:@eleconomista

*Dejó de producir cerca de 30 millones de pares de zapatos, por hacer frente a la pandemia del Covid_19.

Ciudad de México, 19 de mayo de 2020.- La presencia del coronavirus en el país, sigue ocasionando daños, y en esta ocasión la industria del calzado ha registrado pérdidas por 2 mil 800 millones de pesos, ante la nula venta de zapatos durante este confinamiento, indicó Luis Gerardo González García, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado en Guanajuato.

Quien comentó, que también el área de exportaciones, se dejó de enviar al exterior 3 millones 800 mil pares de calzado durante este bimestre, “seguramente habrá una afectación en junio por el país vecino tendrá una recuperación lenta”.

Asimismo, dijo que se dejó de producir cerca de 30 millones de pares de producción en el bimestre de la crisis sanitaria, lo que significa un total de 8 mil 800 millones de pesos, si se estima que el precio promedio de cada uno es de 220 pesos, situación por lo cual ya se vienen trabajando algunas directrices que permitan reactivar la industria a la brevedad.

Es probable que en el segundo trimestre el año la afectación en la exportación ronde entre 70% y 75%, pero es una proyección”, explicó el también presidente de la Cámara de la Industria del Calzado en el Estado de Guanajuato.

Foto:@pulso_mx

Por otra parte, el director general del CICEG, Alejandro Gómez Tamez, añadió que en el primer trimestre del 2020 se exportaron 4 millones 617 mil pares, lo que fue 3.09 por ciento mayor a lo visto en el mismo período del 2019, sin embargo, expuso que las exportaciones cayeron al 90 por ciento en abril y las afectaciones seguirán porque la reactivación será paulatina.

Comentó que el precio promedio de las exportaciones del primer trimestre del 2020 fue de 23.47 dólares por par, lo que representó una caída de 2.33 por ciento con respecto a lo visto en 2019.

Por último, expusieron que las 800 empresas de la industria implementan ya sus protocolos sanitarios, para la reactivación, aunque algunas ya lo hicieron e incluso 50 recibieron un curso de capacitación.

Con información de: El Economista