DISEÑA IPN DISPOSITIVO PORTÁTIL QUE DETECTA COVID-19 EN 15 MINUTOS

Foto: @noticiasmiled

Esta técnica ya se ha implementado a nivel internacional para la detección de diversos patógenos, tanto de plantas como de animales y humanos.

Ciudad de México, 17 de mayo de 2020. – Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un dispositivo portátil para la detección de coronavirus, que entrega una respuesta en 15 minutos y que evitaría acudir a un hospital y estar en contacto con enfermos graves.

Este dispositivo se puede conectar al teléfono celular e indicar en tiempo real al médico el resultado, vía correo electrónico.

Cabe mencionar que, el método de diagnóstico, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la prueba molecular conocida como transcriptasa inversa y reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR, por sus siglas en inglés), la cual pone de manifiesto la presencia de material genético del virus; sin embargo, su aplicación está limitada por el costo y el requerimiento de instalaciones especializadas.

Mediante un comunicado, la institución informó que un equipo de investigadores del departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN desarrolló el aparto.

Si una persona tiene una infección activa con el nuevo coronavirus, la detección por RT.LAPM genera un resultado en aproximadamente 15 minutos, ya que amplifica exponencialmente (genera múltiples copias) un gen viral de manera específica”, explicó el grupo de investigadores, encabezado por el especialista Roberto Ruiz Medrano.

Asimismo, explicaron que a diferencia de la técnica convencional de RT-PCR, donde “la muestra se somete a diferentes ciclos de temperatura”, en la que se proponen intigadores del Cinvestav, “se utiliza un equipo que permite incubar la mezcla de detección del virus a 65 grados centígrados”.

Al no requerir equipos sofisticados RT-LAMP puede realizarse en el sitio donde se encuentran los pacientes a diagnosticar”.

Los investigadores destacaron que la técnica ya se ha empleado a nivel internacional para la detección de diversos patógenos, tanto de plantas como de animales y humanos.

Por su parte, la investigadora Beatriz Xoconostle Cázares, que junto con Brenda Vargas Hernández participaron en el proyecto, informó que el desarrollo de la prueba RT-LAMP inició en enero de este año, pues dijo que la implementación de este tipo de pruebas rápidas “sería idónea para pacientes asintomáticos o con síntomas leves, mismos que al tener esta opción de diagnóstico, no necesitan acercarse a los hospitales con enfermos en estado grave”.

Esto les permitiría recuperarse en casa y aislarse a fin de limitar la propagación del nuevo coronavirus, por lo que la especialista dijo que “al limitar los contagios se podrían evitar las mutaciones en el material genético del virus, ya que estos cambios pueden diversificar a variantes de este patógeno (más agresivas o menos) y hacer más complejo su control”.

En cuanto al equipo para la prueba RT-LAMP, comentó que es portátil y contiene una resistencia similar a la de una plancha, encargada de mantener una temperatura constante de 65 grados centígrados, además está conectado a un sistema Andriod, por lo que cuenta con un programa especial que indica el avance del proceso de detección en tiempo real y al finalizar se puede enviar el resultado vía correo electrónico al médico tratante.

Con información de: Noticieros Televisa